Elevan hasta 255 euros el ahorro de las rentas medias en Galicia si el Estado hubiera deflactado el IRPF

Ana Balseiro
a. balseiro MADRID / LA VOZ

ECONOMÍA

Imagen de archivo de contribuyentes en una sede de Hacienda en la campaña de la renta
Imagen de archivo de contribuyentes en una sede de Hacienda en la campaña de la renta EUROPA PRESS

Los economistas lamentan que el Gobierno penalizara a los contribuyentes al no descontar el 12,4 % del IPC acumulado entre el 2022 y el 2024

06 mar 2025 . Actualizado a las 20:57 h.

El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), órgano especializado del Consejo General de Economistas de España, elevó este jueves hasta los 255 euros el ahorro que habrían tenido las rentas medias (hasta 30.000 euros anuales) en su declaración de la renta si Hacienda hubiera deflactado la tarifa del IRPF —la capacidad normativa sobre el impuesto se comparte al 50 % con las comunidades autónomas— para absorber el impacto del elevado IPC entre los años 2022 y 2024. Es uno de los cálculos que el REAF incluye en la última edición de su estudio Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2025, un documento de más de 400 páginas en el que se analizan y cuantifican por territorios las grandes figuras tributarias, como IRPF, patrimonio, sucesiones o actos jurídicos documentados, así como las novedades normativas del ejercicio.

Así, con respecto a la deflactación de la tarifa estatal del IRPF, el REAF calcula que el IPC acumulado en los tres últimos ejercicios suma un 12,5 %, de modo que para un contribuyente con una renta media de 25.000 euros el ahorro habría ascendido en Galicia a 207,46 euros, ya que habría abonado 3.190,81 euros en lugar de 3.398,27 euros. La Comunidad valenciana, con 200 euros, es el territorio en el que la rebaja habría sido menor.

Del mismo, el dinero que se habría quedado en el bolsillo de gallegos con rentas de 30.000 euros ascendería hasta los 255,31 euros y seguiría elevándose en función de los ingresos declarados en el IRPF, hasta rebasar una media de 1.500 euros (1.502,06 euros) en el caso de una renta de 350.000.

Los economistas han recordado que los gobiernos autonómicos han utilizado mucho su capacidad normativa, lo que ha llevado a profundizar las desigualdades tributarias que padecen los contribuyentes en función de su lugar de residencia, además de lamentar que el Ejecutivo no haya deflactado la tarifa ni aumentado los mínimos personales o familiares —como sí hizo la Xunta— erosionando aún más la pérdida de poder adquisitivo que ha sufrido la ciudadanía en los últimos años.

Entre las novedades tributarias de aplicación en este ejercicio, los expertos destacan la deflactación del IRPF en Canarias, que es la única comunidad que contempla el efecto de la inflación después de la pasada crisis de precios. Por su parte, Cantabria y Madrid introdujeron deducciones por inversiones de contribuyentes extranjeros, mientras que Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia o Madrid están bonificando el IRPF a los propietarios de viviendas vacías si las sacan al mercado, como forma de paliar la crisis inmobiliaria que sufre el país.