Comprar una vivienda en España exige todos los ingresos familiares de más de 6 años

Domingos Sampedro
d. sampedro REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

ANGEL MANSO

El precio medio de una vivienda de dos dormitorios en la ciudad de A Coruña requiere aportar la renta íntegra de 6,6 años, según Idealista, y de menos de 4,6 años en Lugo y Ourense

14 mar 2025 . Actualizado a las 16:58 h.

Aportar la renta íntegra de una familia equivalente a 6,1 años o, lo que es lo mismo, 187.108 euros. Este el precio medio que tiene una vivienda de dos dormitorios en España,según un estudio publicado por el portal Idealista, que cruza los datos del precio de la vivienda del cuarto trimestre del 2024 con los ingresos netos de una unidad familiar, estimados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que son de 30.552 euros.

El estudio analiza el coste de la vivienda en las provincias y sus capitales, de tal forma que Palma de Mallorca es la ciudad en la que mayor esfuerzo hay que destinar a la compra de una vivienda estándar, ya que con sus 11,8 años prácticamente duplica la media del conjunto del Estado. Le siguen Málaga, donde el precio es el equivalente a 9,8 años de ingresos, San Sebastián (9,7 años) y Madrid (9,5 años). Por debajo de los 9 años de ingresos se encuentran Barcelona (8,2 años), Alicante (8 años), Cádiz (7,2 años) y Valencia (7,1 años).

La ciudad de A Coruña —el estudio no incluye Vigo ni Santiago de Compostela— es la única de las cuatro capitales de provincia gallegas donde el desembolso a realizar se sitúa también por encima de la media española. Concretamente, había que destinar los ingresos íntegros de 6,6 años (229.212 euros), un rango en el que se sitúan también ciudades como Granada (6,9 años), Pamplona (6,7 años), Las Palmas de Gran Canaria (6,6 años) y Santa Cruz de Tenerife (6,4 años).

Capitales gallegas

Ya por debajo de la media se sitúa las tres restantes capitales gallegas. En Pontevedra, el coste estimado para un piso de dos habitaciones es de 181.047 euros, y la compra exige abonar la renta íntegra de la unidad familiar de 5,5 años. En Ourense, el esfuerzo a realizar para adquirir una propiedad inmobiliaria es de 4,6 años (142.524 euros), muy similar al de la ciudad de Lugo: 142.484 euros, los ingresos de 4,5 años.

Cerrando el ránking como la capitales de provincia con la vivienda más barata de España se encuentra Jaén, con 101.280 euros, donde el desembolso requerido para la compra equivale a los ingresos familiares íntegros de 3 años. Le siguen Huelva (106.340 euros), Palencia (108.541 euros) y Zamora (110.548 euros). Por debajo de los 125.00 euros están Lérida (114.662 euros), Cuenca (116.050 euros) y Ciudad Real (122.301 euros).

El estudio también aborda el rango de precios de la vivienda, y el esfuerzo a realizar de acuerdo con los ingresos familiares, en el conjunto de las provincias. Y en este caso, como era de esperar, la media baja de manera sustancial. En el caso de A Coruña desciende casi a la mitad respecto a los valores medios de la capital, pues el precio medio de la vivienda en la provincia es de 125.895 euros, lo que supone destinar las rentas familiares de 3,9 años, frente a los 6,6 años que se exigen en la ciudad herculina. El mismo valor impera la provincia de Ourense, y es ligeramente superior en Lugo, con 119.276 euros y 4,1 años de ingresos.

En cambio, tomando como referencia el marco provincial, donde se registra el precio más alto en Galicia es la de Pontevedra, toda vez que ahora sí se tienen en cuenta los precios de la ciudad de Vigo y zonas costeras como Sanxenxo. El valor de compra medio de la vivienda es de 174.927 euros, lo que equivale a los ingresos íntegros de una unidad familiar de 5,5 años.