El Foro Económico de Galicia muestra un «optimismo muy prudente» por el crecimiento, pese a los aranceles

ECONOMÍA

González Laxe asegura que parte de la competitividad exterior se basa en los costes salariales, y llama iniciar una senda de incremento de sueldos para animar el consumo de los hogares
01 abr 2025 . Actualizado a las 17:18 h.La economía gallega volvió a distinguirse en el 2024 por el «fuerte dinamismo» en comparación con la media europea, al registrar un crecimiento del 2,8 %, cuatro décimas menos que España, pero el triple respecto al 0,9 % de la Eurozona. Crece en un 3,8 % la inversión privada —1,2 puntos por encima de la media española— ayudada por la inyeccion de los fondos europeos, las exportaciones aumentan en Galicia siete décimas más que en el conjunto de España, y el consumo público que nutre los motores de las empresas muestra un comportamiento similar, con un avance del 6,3 %, reemplazando el descenso del -0,4 % del gasto de los hogares. El Foro Económico de Galicia constata que las grandes cifras económicas de la comunidad permiten ser optimistas de cara al futuro, aunque, como dijo Fernando González Laxe, coordinador del informe, se trata de un «optimismo muy prudente» debido la complejidad del contexto internacional y la incertidumbre generada por la guerra comercial de los aranceles que está imponiendo la Administración Trump.
Uno de los aspectos más reseñables de la economía gallega es su elevado grado de internacionalización. «Nuestros horizontes están en el exterior, trabajamos hacia afuera, y eso es bueno, pero todos los acontecimientos exógenos nos afectan», añadió Laxe, en clara referencia a las tensiones geopolíticas o comerciales.
Las exportaciones gallegas crecieron un 3,6 % en el 2024 —siete décimas por encima de las de España—, mientras que las importaciones lo hicieron en un 0,9 %, lo que provoca que la demanda externa aporte 1,5 puntos al crecimiento gallego, y la interna los 1,3 puntos restantes. Además, aumenta en un 4,6 % el número de empresas gallegas que venden regularmente al extranjero y suman 2.802, que son 124 firmas más internacionalizadas de las que había en el 2023.
Con todo la actividad exportadora está muy concentrada en la Unión Europea (UE), que absorbe el 72 % del comercio exterior galaico, si bien González Laxe considera un dato positivo que este indicador haya descendido un punto, lo que denota que las empresas están diversificando su presencia en los mercados globales, y en este sentido apostó por apostar con mayor fuerza por los llamados países emergentea o del llamado sur global, como China, India, Oriente Medio, Sudáfrica o Brasil, pues cada vez tienen más capacidad de consumo y la actividad en estos mercado puede ser un buen antídoto para resistir al impacto de los aranceles en Estados Unidos que, en opinión de Laxe, van a afectar «fundamentalmente» al sector de los vinos, más que al resto.
Desde el punto de vista de la oferta, los sectores que más contribuyeron al crecimiento de la economía gallega son el de la industria manufacturera, con un avance del 6,2 % en el último trimestre del 2024, y el de la construcción, que creció a un ritmo del 6 %. Otro indicador positivo es que el sector primaria se anotó el primer signo positivo desde el 2021, al crecer la actividad en un 1,8 % en el último trimestre 2024, rompiendo así la tendencia negativa de los once trimestres precedentes.
Finalmente, Laxe hizo una referencia a la actividad laboral, al señalar que «a la economía gallega le cuesta generar empleo». Es más, apuntó que parte de la competitividad exterior se basa en tener «un coste salarial contenido» y en perpetuar esa foto fija de que Galicia mantenga uno de los sueldos medios más bajos de España. Es por ello que animó a emprender una senda de subidas salariales, porque de este modo «generaríamos más renta disponible y aumentaría el consumo», pues el gasto que realizan las familias es lo que más se está recortando en Galicia, a diferencia de lo que ocurre en el resto de España.