Captar trabajadores en los países de origen, el desafío gallego para cubrir más de 15.000 vacantes

Domingos Sampedro
domingos sampedro REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

c.p.

Xunta y expertos analizan la gestión de los flujos migratorios en la reunión anual del Foro Económico de Galicia en Muxía

25 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

En Galicia hay cerca de 6.000 puestos de trabajo sin cubrir en empresas que tienen entre 10 y 49 asalariados, a los que hay que añadir 1.247 vacantes más en las que poseen entre 50 y 99 empleados, y otros 5.700 en las firmas de mayor tamaño. Son datos del Instituto Galego de Estatística (IGE) relativos al último trimestre del 2024, que dan pie a la Confederación de Empresarios de Galicia a sostener que ahora mismo hay en torno a 15.000 empleos que no están cubiertos, cifra que el conselleiro de Emprego, José González, aventura que «pode ser aínda moito maior, polo que nos trasladan», pues la demanda golpea a casi todos los sectores, con especial incidencia en la construcción, la hostelería, la pesca o la logística, y no solo en puestos de baja cualificación, sino que también se buscan 3.500 ingenieros o titulados científicos.

La atracción del talento fue uno de los asuntos abordados en la XIV reunión anual del Foro Económico de Galicia, que se celebra en Muxía, donde representantes de la Xunta, las empresas y del ámbito académico analizaron cómo gestionar los flujos migratorios y la captación de la mano de obra.

Y en lo que parecen estar de acuerdo, tal y como señalaron al término de la mesa de debate, es en la necesidad de ligar las políticas migratorias al empleo y captar a los trabajadores que se precisan en sus países de origen, eliminando además las rigideces —casi siempre burocráticas— que están actuando de freno, como la concesión de los permisos de trabajo o la convalidación de titulaciones académicas.

Porque de poco sirve atraer profesionales sanitarios o ingenieros de América Latina si cuando llegan a Galicia no van a tener visada su titulación para realizar una intervención quirúrgica o firmar un proyecto de obra.

En este último asunto incidió el conselleiro José González, que en declaraciones a La Voz defendió la transferencia a Galicia de la concesión de los permisos de trabajo, esgrimida por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en el debate sobre el estado de la autonomía, para acabar «cos cuellos de botella constantes» que se observan en el ámbito estatal.

También puso de relieve el responsable de Emprego la política de círculos concéntricos que están siguiendo la Administración gallega para atraer talento, que consiste en buscarlo, en primer lugar, entre los gallegos del exterior —que ya tienen la nacionalidad—, y en este sentido se han realizado jornadas en origen que permitieron incorporar a 300 descendientes de gallegos a procesos selectivos en Galicia.

El segundo círculo es el que se abre a los nacionales de países latinoamericanos, como Colombia, Honduras, Paraguay y Ecuador, con los que ya se han firmado convenios para facilitar la incorporación de trabajadores al mercado laboral gallego, mientras que el último círculo corresponde a los demás países terceros.