El metal gallego limita su potencial de crecimiento por falta de trabajadores
ECONOMÍA

El sector, que facturó un 10 % más en el 2024, cifra en 1.500 el número de profesionales que necesita para cubrir la demanda actual, y hasta 5.000 para seguir creciendo
15 may 2025 . Actualizado a las 13:15 h.El sector gallego del metal y sus tecnologías asociadas cerró el 2024 con un crecimiento del 10 % en la facturación y un aumento del 3 % en el empleo, que alcanzó los 60.200 trabajadores, pero la actividad y el volumen de negocio habría sido mayor si el sector no sufriera un problema de falta de profesionales, que viene arrastrando ya desde hace dos años, y que le impide acelerar el ritmo.
Así lo ha explicado este jueves el secretario general de la patronal del metal Asime, Enrique Mallón, en la presentación del informe anual sobre el sector, en la que ha destacado, pese a todo, el dato de incremento del 3% en el empleo. «No se registraba una subida similar desde el año 2018, previo a la pandemia», aclaró Mallón, precisando que «el empleo podría haber subido incluso más en 2024, pero no lo hizo porque no se encuentran personas para trabajar en el sector».
«Más del 50 % de nuestras empresas tiene necesidades de personal de mayor o menor urgencia que no están siendo capaces de cubrir», ha señalado. Según sus estimaciones, Galicia necesita al menos 1.500 trabajadores adicionales para cubrir la demanda actual, y hasta 5.000 para responder al potencial de crecimiento que tiene a medio plazo.
Según el responsable de Asime, la falta de profesionales no responde a un «problema de salarios, sino demográfico», e insistió en la necesidad de «adecuar la demanda de la industria con la oferta formativa oficial» y flexibilizar trámites para atraer profesionales del extranjero y a españoles que quieran retornar, especialmente de América Latina por «proximidad cultural e histórica».
El informe anual del sector destaca también que el 90 % de la capacidad productiva del metal gallego está actualmente ocupada. Las exportaciones crecieron un 5 % y las importaciones cayeron un 13 %, lo que se traduce en una balanza comercial positiva.
El sector del metal representa el 19 % del PIB gallego, con 3.500 empresas activas, y Galicia escala un puesto en el ranking de comunidades más exportadoras, en el que es cuarta.
Entre los sectores estratégicos en expansión destacan la seguridad y defensa, la eólica marina y el ámbito aeroespacial.
En seguridad y defensa, operan unas 30 empresas gallegas con 3.500 empleados, pero Asime busca involucrar a 150 empresas en los próximos 10 años, lo que podría generar 3.000 nuevos empleos en Galicia.
«Estamos ante un momento de expansión, con un notable incremento de encargos en ámbitos como la construcción de fragatas, vehículos especiales o sistemas de telecomunicaciones», ha apuntado Mallón.
También ha subrayado el potencial de la eólica marina, porque ve a Galicia «preparada para liderar este segmento si se agilizan las subastas».
La automoción se mantuvo estable, con ligeros crecimientos en empleo y facturación (un 1 %), pero con signos de «ralentización».
El naval creció un 10 % en facturación y un 4 % en empleo, mientras que la industria aeroespacial despegó con fuerza, con un 25 % de crecimiento en facturación y un 5 % en empleo, y en construcciones metálicas se consolidó el crecimiento con un incremento del 12 % en facturación.
La patronal se muestra optimista para este 2025, pero exige medidas para atraer y formar talento, relocalizar industrias clave y fortalecer la innovación en un «escenario geopolítico de incertidumbre internacional».