El mercado eleva la presión sobre la opa de BBVA tras la irrupción del Gobierno
ECONOMÍA

La oferta es un 7 % inferior al valor en Bolsa del Sabadell, frente a la prima negativa del 4,8 % previa a elevar el análisis al Consejo de Ministros
02 jun 2025 . Actualizado a las 20:10 h.El mercado sube la presión sobre la oferta de BBVA para hacerse con Banco Sabadell. La decisión de Economía de elevar al Consejo de Ministros la operación ha provocado que la brecha entre el canje propuesto y la actual cotización de la entidad vallesana en Bolsa se amplíe de forma notable en apenas una semana. Es cierto que la prima de la opa se encuentra en negativo desde principios de año. Pero desde que el Gobierno anunció su decisión el pasado 27 de mayo, esa diferencia ha pasado de ser del 4,8 % a superar el 7 % actual. Es decir, para el accionista del Sabadell vender títulos del banco en el mercado es ahora (con precios a cierre de hoy) un 7 % más rentable que aceptar la oferta de BBVA.
Aunque esta prima va variando en función de la cotización diaria de los dos bancos, los niveles actuales marcan uno de los momentos más tensos en estos términos desde el inicio de la operación, con numerosas voces apuntando ya a que, para que la misma tenga éxito, la entidad de Carlos Torres tendrá que mejorar su oferta. El presidente del banco ha rechazado siempre esta posibilidad y argumenta que el canje ofrecido es ya muy atractivo para el accionista del Sabadell. En concreto, BBVA ofrece una acción de la entidad más 0,70 euros en efectivo por cada 5,3456 títulos del Sabadell.
Una brecha de 1.078 millones
Con esas cifras sobre la mesa, y con los precios actuales del mercado, esos datos implican valorar a Sabadell en 2,60 euros por acción, por debajo de los 2,80 euros en los que la entidad cotiza actualmente. Esa diferencia marca, de hecho, una brecha de 1.078 millones de euros en términos de capitalización y evidencia cómo parte del mercado descuenta nuevas condiciones por parte del Gobierno, más allá de las ya pactadas con Competencia.
En todo caso, fuentes del sector bancario sostienen que el Ejecutivo tendrá que medir mucho sus pasos en este sentido, consciente del malestar que ha generado en Bruselas su decisión de elevar la opa al Consejo de Ministros. «La intervención política después de que la CNMC haya firmado el acuerdo dañará la reputación ante la comunidad inversora internacional», insisten los expertos consultados.