Las Bolsas europeas abren con subidas a pesar de la entrada en vigor de los aranceles

Cristina Candido MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Wolfgang Rattay | REUTERS

El Ibex-35 se anota en la apertura un 0,4% y apunta al nivel de los 14.600 puntos que supondría renovar máximos del 2008

07 ago 2025 . Actualizado a las 11:35 h.

El nuevo orden comercial ha empezado. El 7 de agosto era la fecha marcada por el presidente estadounidense Donald Trump para la entrada en vigor de la nueva ronda de aranceles al resto de los países pero los mercados financieros han encajado sin sorpresas las últimas amenazas arancelarias del líder republicano.

Pese al escenario de incertidumbre que prevalece de fondo, los índices bursátiles miran a otro lado cotizan con alzas. El Ibex-35 se anota en la apertura un 0,4% y apunta al nivel de los 14.600 puntos que supondría renovar máximos del 2008. Ayer la referencia española cerró en los 14.536 puntos tras repuntar un 0,9% -su nivel más alto en 2025- y barrera que superaba desde enero de 2008, unos meses antes de que estallara la crisis financiera.

El resto de Bolsas continentales mantienen el mismo tono positivo. El Dax alemán repunta un 0,1% hasta rozar la marca de los 24.000 enteros. El Cac-40 francés suma un 0,2% y el Ftse Mib italiano inicia la jornada con un 0,3%. El único selectivo que se desmarca de las alzas en Europa es la Bolsa londinense a la espera de que el Banco de Inglaterra cumpla con lo que espera el consenso de mercado y baje los tipos de interés del 4,25% al 4%.

«Es medianoche. Miles de millones de dólares en aranceles están fluyendo a los Estados Unidos de América», ha anunciado el inquilino de la Casa Blanca en un mensaje en su red social Truth Social. Pese a los acuerdos pactados con distintos países -entre ellos, la Unión Europea-, Trump no afloja en su ofensiva y este miércoles anunció en lo que respecta a los microchips una tasa del 100% del precio a las importaciones.

Pero al igual que ha sucedido con los últimos anuncios de Trump, el líder republicano también anunció una exención para aquellas empresas, como Apple, que tengan inversiones en Estados Unidos. La tecnológica capitaneada por Tim Cook tiene la intención de ir retornando la producción a tierras americanas. En el caso de China, con quien Washington mantiene abierta las conversaciones con el fin de alcanzar un acuerdo.

«Si bien es cierto que en nuestra opinión la desescalada arancelaria ha impulsado las bolsas, que han pasado de un pesimismo excesivo a una zona de complacencia, no hay que perder de vista que la credibilidad sobre la implementación de los acuerdos alcanzados puede ser un elemento que frene dicha complacencia (como hemos podido ver esta semana tras el acuerdo EE.UU. Europa)», afirman los analistas de Renta 4. Desde el punto de vista de estos expertos, «no solo será importante alcanzar acuerdos, sino que estos deben ser creíbles y no generar dudas sobre un cambio de dirección por parte de Trump, por lo que a pesar de los avances la incertidumbre persistirá, a lo que se añade la intensificación de las tensiones geopolíticas».

Repuntes del euro y petróleo

Por otra parte, el euro se anota un 0,1% a 1,1672 dólares, tras remontar un 0,7% de la sesión anterior. La perspectiva de una reunión entre el presidente Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin sobre la guerra en Ucrania también impulsó la confianza, beneficiando al euro y ensombreciendo las perspectivas para los precios del petróleo, mientras los operadores reflexiona sobre el futuro de las sanciones a Moscú.

El barril de Brent, de referencia europea, es el activo que sí está reflejando las últimas novedades en materia comercial. Trump ha amenazado con fijar un arancel más alto para castigar su compra de petróleo ruso, como ya pasó ayer con India. Así, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, corta sus últimas caídas, y recupera los 68 dólares pese tras haber acumulado cinco sesiones de caídas.