Las autonomías pagarán 11.789 millones de intereses por su deuda en el 2028, el triple que en el 2022
ECONOMÍA

Según un estudio de Fedea, obedece a la subida de los tipos y al volumen de la deuda, en un ránking que encabezan Cataluña, la Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía
12 ago 2025 . Actualizado a las 13:18 h.Las comunidades autónomas pagarán 11.789 millones de euros en intereses por su deuda en 2028, lo que supone triplicar el coste del 2022, cuando pagaron un total de 3.608 millones de euros, siempre que su deuda con el Estado o con el mercado privado no sea condonada o pagada.
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) ha publicado este lunes una nota de prensa en la que estima que las autonomías triplicarán en 2028 los recursos que dedicaban en 2022 a pagar los intereses.
Cataluña, con un gasto en intereses de 2.822 millones de euros; la Comunidad Valenciana, con 1.926 millones; Madrid, con 1.585 millones; y Andalucía, con 1.357 millones (siempre en 2028 y si no hay condonación o pago de deuda) serían las que más gastarían en términos absolutos en pagar intereses.
«El gasto en intereses de las comunidades autónomas se incrementaría hasta los 11.789 millones de euros en 2028 desde un valor de 3.608 millones de euros en 2022. Esto supone más que triplicar los recursos» y obedece tanto al aumento de los tipos de interés como al elevado volumen de deuda.
Las proyecciones parten de una serie de supuestos anclados en previsiones oficiales del Gobierno de España y de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AiReF) sobre la evolución del PIB y de los saldos presupuestarios autonómicos y en la última información estadística disponible (del Tesoro y el Banco de España), dice la nota.
El riesgo de bajar los impuestos
«A la vista de nuestros resultados, las autonomías deben calibrar con mucha prudencia las políticas fiscales expansivas que puedan estar contemplando», añade Fedea. «Estas administraciones han de ser conscientes de que embarcarse en reducciones significativas de impuestos y/o proyectos de gasto de dudosa rentabilidad social, dañaría claramente la sostenibilidad de las finanzas públicas regionales», concluye FEDEA.
«Desde FEDEA, al igual que desde AIReF y del Banco de España, llevamos más de cuatro años sugiriendo que las comunidades autónomas deberían diseñar y poner en marcha una estrategia fiscal a medio plazo que garantice la sostenibilidad de sus cuentas», añade.