El déficit comercial de España con EE.UU. se dispara casi un 40 % en hasta el mes de junio
ECONOMÍA

Aceite y automóviles fueron las exportaciones más golpeadas
19 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La cruzada arancelaria de Donald Trump ya revela un desgaste en el intercambio de bienes entre España y Estados Unidos en el primer semestre del año. Las primeras estimaciones de la balanza comercial de España muestran un déficit de 7.083 millones de euros en el comercio de bienes con Estados Unidos de enero a junio del 2025, en comparación con los 5.169,9 millones de euros en el mismo período del 2024.
Según datos del informe mensual de comercio exterior que elabora el Ministerio de Economía y Comercio, en los seis primeros meses del año las exportaciones españolas a EE.UU. cayeron un 5,1 %, mientras que las importaciones crecieron un 10,1 %.
En concreto, España vendió a EE.UU. bienes por valor de 8.754,5 millones de euros —cifra que representa el 4,4 % del total de las exportaciones españolas, que se elevan hasta los 197.151 millones de euros— y compró un total de 15.838 millones de euros al país americano —un 7,1 % de las compras españolas al exterior—, especialmente gas, medicamentos y alimentos.
El déficit con EE.UU. aumentó un 37 % respecto al mismo período del año anterior, lo que refleja un empeoramiento de la balanza comercial con el país. Esto se explica porque en el 2024 no había rastro de los aranceles que impuso Trump a los países de la UE este mes de abril. Tres meses después de que EE.UU. empezase a aplicar un gravamen base del 10 % a las importaciones europeas, los datos ya revelan cambios importantes: solo en junio, el déficit comercial con Estados Unidos aumentó un 93,6 % hasta los 1.193 millones de euros, frente a los 616 millones de euros del mismo mes el pasado año.
Trump se apoya precisamente en el déficit comercial para justificar la imposición de aranceles, y aunque el saldo de España es negativo, es la UE quien recibe, en bloque, los gravámenes. No obstante, gracias a que las empresas españolas dependen menos del mercado de estadounidense que países como Alemania o Francia, la incertidumbre es menor y el crecimiento económico se ve menos afectado.
Los aranceles han impactado especialmente al aceite de oliva español, el alimento más vendido allí y cuyas exportaciones cayeron un 44 % solo en junio (un 25,7 % en el primer semestre). En general, las ventas de aceites y grasas cayeron un 17 % en la primera mitad del año. También los automóviles se han visto afectados, con una caída del 9 % en ventas (casi en 29 % en el semestre) por el arancel del 25 %.
Como ya se venía anunciando tras el giro en la política comercial estadounidense y las tensiones arancelarias, tanto la UE como España han apostado por expandir horizontes mirando hacia China. El fortalecimiento de esta relación comercial ya da sus frutos: la relación bilateral con el gigante asiático crece: las importaciones aumentaron un 16,4 % en el último semestre, y las exportaciones un 13,7 %. Así, China fue el país que más aportó al crecimiento de las importaciones españolas durante los primeros seis meses, especialmente con productos como aparatos eléctricos, medicamentos y juguetes.
Con todo, Europa sigue siendo el principal destino de las exportaciones españolas, con un 74,2 % del total, un porcentaje que se mantiene año tras año. Eso sí, España suspende en diversificación, y es que apenas 1.000 empresas representan el 65,5 % del total de las exportaciones españolas.
Superávit comercial de la UE
En medio de la batalla comercial con EE.UU., el superávit comercial de la UE con el país norteamericano cayó de los 18.500 millones de euros en junio del 2024 a los 9.600 millones en el mismo mes de este año, según datos publicados por la oficina de estadística europea Eurostat. Las cifras muestran una bajada del 10,3 % de las exportaciones de la UE a EE.UU. hasta los 40.200 millones de euros, así como un incremento en las importaciones de productos estadounidenses de un 16,4 % hasta los 30.600 millones.
Eso sí, estas cifras son anteriores al acuerdo entre Washington y Bruselas que fija un arancel del 15 % a las exportaciones europeas.
Los aranceles lastran también las ventas de las empresas gallegas, que caen más de un 17 %
Tampoco está siendo un buen año para las empresas gallegas que exportan a Estados Unidos. A pesar de que algunas habían adelantado pedidos, tratando de amortiguar el zarpazo arancelario de Trump, lo cierto es que las ventas al país norteamericano han caído más de un 17 % en la primera mitad del 2025 (293 millones de euros) respecto al mismo período el año anterior (354 millones).
No todos los sectores están sufriendo por igual. La facturación del motor (24,7 millones) —incluye la venta de coches y componentes— se contrajo un 11 %, lejos del desplome del 50,6 % que sufrieron las empresas exportadoras de maquinaria y equipamiento, que han pasado de ingresar 100,6 millones a tan solo 49,7.
Los que sí aguantan el tirón son los sectores químico y pesquero. Hasta mediados de año habían vendido un 14,2 y un 12,2 % más, respectivamente. De igual modo, las exportaciones de combustibles desde Galicia repuntaron un 37 %.
Lo mismo ocurre con el textil y el calzado gallego, que ha facturado un 11,2 % más en EE.UU.
Una brecha más grande
De acuerdo a los datos del primer semestre del 2025, la balanza comercial gallega con EE.UU. sigue siendo deficitaria. Compramos 400 millones más de los que vendemos. Y no solo eso. La brecha con EE.UU. es un 50 % mayor que hace solo un año.
En su conjunto, Galicia facturó hasta junio en todo el mundo 4.986,2 millones de euros, un 2,2 % menos que en el ejercicio previo.