La economía española lidera la eurozona, que frena bruscamente su avance por el golpe de la guerra comercial
ECONOMÍA

España crece un 0,7% en el segundo trimestre y registra el segundo mejor dato del bloque que sufre el retroceso de Alemania o Italia por los aranceles
05 sep 2025 . Actualizado a las 16:41 h.La guerra comercial ya está impactando en el crecimiento de la economía europea. Los datos confirmados este viernes por la agencia de estadística europea, Eurostat, indican que el bloque de la moneda común avanzó solo un 0,1% en el segundo trimestre, coincidiendo con el comienzo de la guerra arancelaria y frenando bruscamente su avance del 0,6% registrado en el primer trimestre del año. Respecto a hace un año, el ritmo de crecimiento del PIB de la eurozona aumentó un 1,5%, una décima menos que en los tres primeros meses de 2025 y muy por debajo del 2,1% que avanza Estados Unidos a nivel interanual en este período.
Y en este contexto destaca particularmente el buen desempeño de España, que se queda en segunda posición entre los países que más crecen de la eurozona en el segundo trimestre. Eurostat confirma el dato que daba el INE hace unas semanas y revelaba que la economía española creció a un ritmo del 0,7% entre abril y junio, una décima más que en el primero. España solo queda por detrás de Croacia, que avanzó un 1,2%, pero su crecimiento está muy por encima del de las mayores potencias europeas hasta ahora: Francia solo obtiene un 0,3% y Países Bajos, un 0,1%. Es más, Alemania e Italia vuelven a registrar retrocesos del PIB, del -0,3% y -0,1%, respectivamente. También cae Finlandia, en su caso un 0,4%, el país al que peor le fue en el segundo trimestre.
España se sitúa al nivel de Estados Unidos a nivel intertrimestral (la potencia creció un 0,8%, solo una décima por encima de España), e incluso por encima a nivel interanual, cuando España mejoró un 2,8% frente al 2,1% de EE UU. De hecho, EE UU ha vivido un gran rebote en el segundo trimestre del año, ya que comenzó el ejercicio anotándose una caída del -0,1% por el búm de las compras realizadas a otros países para anticiparse a los aranceles con los que comenzaba a amenazar Donald Trump.