Galicia alcanza casi el triple de puntos de recarga eléctrica que de gasolineras

ECONOMÍA

Roza las 2.000 estaciones de carga, frente a 700 surtidores de combustible
06 sep 2025 . Actualizado a las 20:51 h.No hay marcha atrás: el coche electrificado se impone irremediablemente a la combustión. De forma más lenta de lo que querrían los fabricantes —espoleados por las normativas antiemisiones de la UE—, pero las matriculaciones de eléctricos crecen, y con ellas la necesidad de una red nacional de abastecimiento público que, también de forma lenta, va tomando cuerpo por toda la Península hasta sumar 47.892 postes de recarga, según el barómetro correspondiente al segundo trimestre del 2025 (cerrado el 1 de julio), un 44 % más que un año antes. Lo que supone que en los últimos doce meses han entrado en servicio 12.194 nuevos cargadores públicos en España.
Este creciente despliegue de la red de alimentación eléctrica ya debería ser suficiente para evitar situaciones de colapso en las electrolineras durante este período de vacaciones estivales, en comparación con temporadas pasadas, dado el gran volumen de desplazamientos que se registran — 52,8 millones previstos en agosto, 6,9 millones de estos desplazamientos solo en este fin de semana, según las estimaciones de datos de la Dirección General de Tráfico (DGT).
También en la comunidad gallega, en donde la red de estaciones de recarga ha crecido por encima de la media española. Concretamente un 39,4 % respecto al segundo trimestre del 2024, al pasar de 1.365 postes públicos disponibles a los 1.903 actuales, es decir, se han habilitado 538 puntos más en los últimos 12 meses.
La red se extiende
Crecen los puntos de recarga eléctrica, que ya duplican en número a las gasolineras, a pesar de que el sector también está en expansión. La red de estaciones de servicio en España alcanza un total de 12.631 puntos de venta, de los que 703 están en la comunidad gallega, según la Asociación de la Industria del Combustible de España (Aice), antigua Asociación de Operadores Petroliferos (AOP). Esta cifra representa un incremento del 2,31 % respecto al año pasado. La mayor parte del crecimiento volvió a concentrarse en la categoría de operadores independientes, que sumaron 298 nuevas instalaciones.
Aclara la patronal del sector que ambos servicios de suministros (eléctrico o carburante) se solapan en un total de 1.741 estaciones que ya incorporan puntos de recarga eléctrica «lo que refleja el avance de la red hacia un modelo de suministro más diversificado y alineado con los objetivos de movilidad sostenible».
Pero el problema no es tanto la cantidad como la calidad del servicio, y ahí es donde la recarga eléctrica se encuentra en clara desventaja. El principal problema de los puntos de recarga es la potencia, un parámetro determinante para establecer el tiempo necesario para cargar las baterías. Y en Galicia, el 65 % de la red es lenta (menos de 22 kilovatios de potencia), con 1.246 postes de alimentación que requieren entre tres y 19 horas para una recarga completa.
Tiempo de recarga
Además, hay 125 cargadores de entre 20 y 50 kilovatios, que precisan de entre hora y media y tres horas con el coche enchufado para continuar la marca. El 14 % son de entre 50 y 100 kilovatios, que exigen entre 30 minutos y una hora para recargar la batería; 73 cargadores permiten alimentar la batería en menos de 15 minutos y solo un 4,4 % del total ofrecen el servicio de carga superrápida, en un tiempo de entre 15 y 10 minutos.
Los datos también muestran que esta infraestructura está aumentando de forma más intensa en las zonas interurbanas, que concentran el 61 % de las mangueras eléctricas, frente a las áreas urbanas, que ya vivieron su momento de crecimiento en años anteriores. De hecho, los 56 puntos de recarga ultrarrápida —cuyo número se mantiene congelado respecto a los que había hace un año— están fuera de las ciudades. Y un dato importante a tener en cuenta antes de viajar: casi un tercio de la red, concretamente el 32 % de los postes, presentan problemas operativos o están fuera de servicio.
Y esto ocurre en un momento de crecimiento de la electromovilidad. En junio de este año, se matricularon 119.125 automóviles, de los cuales 24.776 fueron electrificados, un incremento de del 130,7 % en comparación con el mismo mes del 2024. De hecho, una de cada cinco unidades vendidas en la comunidad gallega durante este período fueron eléctricas. Representan el 16,8 % del mercado, casi 7 puntos porcentuales más que en el 2024.