La crisis de la vivienda impulsa la inversión inmobiliaria en España mientras el conjunto de la OCDE desciende un 4 %
ECONOMÍA

El organismo destaca que España haya rebajado cinco puntos la tributación a las pymes entre 2025 y 2026 para impulsar su competitividad
11 sep 2025 . Actualizado a las 11:29 h.Con los precios de la vivienda disparados a niveles de la burbuja inmobiliaria, España sobresale entre los países en los que la actividad del mercado inmobiliario se ha visto impulsada en el último año. Una fotografía que contrasta con la media de los 38 países que componen la OCDE en los que la inversión en vivienda cayó alrededor de un 4% en 2024. Así lo refleja la organización internacional en su informe anual sobre las reformas fiscales publicado este jueves en el que detecta un descenso de la inversión en activos inmobiliarios, «en parte como respuesta a los tipos de interés relativamente altos». En este grupo se sitúa China, donde la corrección de este mercado continuó el año pasado con un descenso de las adquisiciones de activos inmobiliarios.
Sin embargo, en España, Francia, Corea y Reino Unido «se observan indicios de repunte de la actividad del mercado inmobiliario, con un inicio de recuperación del número de transacciones», recoge el reporte. La crisis habitacional actual no es un problema exclusivo de España. Este miércoles, la presidenta de la Comisión Europea , Ursula von der Leyen, anunció que convocará una cumbre sobre el sector inmobiliario para acometer una «revisión radical» ante la creciente crisis de vivienda.
Las «restrictivas condiciones de financiación» por los tipos de interés elevados y la escasa demanda en algunas economías hizo que la inversión empresarial real se mantuviera débil en términos generales en los países de la OCDE. Según los datos del organismo, casi la mitad de los miembros de la organización con datos disponibles registraron una contracción de la inversión empresarial en 2024. Entre ellos destacan Canadá, Francia y Alemania.
Apoyo a las pymes
Por otro lado, la OCDE reconoce a España entre los países que junto a Portugal y Eslovaquia redujeron los impuestos sobre las empresas pequeñas y medianas mediante una estructura de tipos escalonados. En España para las empresas con ingresos netos inferiores a un millón de euros, el tipo se redujo del 23% al 17% sobre los primeros 50.000 euros de renta imponible y al 20% sobre el resto. Estas reducciones se introducirán gradualmente entre 2025 y 2026, y el tipo estándar para las pymes también se reducirá gradualmente del 24% en 2025 al 21% en 2028. Al otro lado, dos países aumentaron sus tipos impositivos especiales para las pymes: Armenia lo subió del 5% al 10% y Japón lo mantuvo en el 15% dos años más y lo elevó al 17% para las empresas con una renta anual imponible superior a seis millones de euros.
El organismo destaca los cambios introducidos en España en dos sentidos: por un lado la tributación de las rentas de capital, ya que desde comienzos de este año España aumentó en dos puntos porcentuales, hasta el 30%, el tipo impositivo máximo sobre las rentas del ahorro que superan los 300.000 euros. También Israel introdujo un recargo del 2% sobre las rentas del capital anuales superiores a 185.000 euros y Letonia aplicó un tipo adicional al 3%. Por el contrario, Eslovaquia y Países Bajos hicieron recortes. Y por otro, la mejora en las subvenciones a la compra de vehículos eléctricos y de hidrógeno, así como el impulso a la infraestructura de recarga, para ayudar a la descarbonización del transporte en España.
En cuanto al impuesto a la banca, el organismo con sede en París recuerda que ha sido introducido en más de diez países en los últimos dos años. Entre ellos se encuentra España, pero también otras potencias europeas como Bélgica o Países Bajos. El informe indica que este impuesto se aplica de una forma distinta en cada país, pero no hace ninguna mención especial a la forma de gravarlo en España, donde entró en vigor el 1 de enero de 2023 y aplica un sistema progresivo sobre los ingresos de la entidad con tipos que oscilan entre el 1% y el 7% dependiendo de la magnitud.