Crisis de vivienda: los visados de obra nueva logran hasta junio su segundo mejor dato desde el 2019
ECONOMÍA
A pesar de superar la barrera de los 59.300, son un 4,6% menos que en el mismo período del 2024
16 sep 2025 . Actualizado a las 11:15 h.Los visados de vivienda para obra nueva en España alcanzaron los 59.341 en el primer semestre del año, lo que representa un 4,6% menos respecto al mismo período del año pasado, pero el segundo mejor dato registrado desde el 2019, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos.
En su conjunto, la superficie visada para edificación entre enero y junio pasados se mantuvo en los niveles del 2024.
En los primeros seis meses, la superficie autorizada para obra nueva y gran rehabilitación fue de 17,7 millones de m2, un 2% menos y una pérdida de 354.611 m2 respecto al mismo período del año anterior.
Además, se autorizaron 30.900 viviendas para gran rehabilitación, una cifra un 1,68% mayor que un año antes, que sí había supuesto un crecimiento exponencial superior al 50%.
En un comunicado, los arquitectos recuerdan que la actualización del PNIEC del año 2023 elevó los objetivos establecidos para esta década de 1,2 millones de viviendas rehabilitadas a 1,37. Para el 2025, el hito son 96.000 unidades, un número que va incrementándose de forma progresiva hasta el año 2030.
En conjunto, la superficie visada de carácter residencial y no residencial para obra nueva entre enero y junio se redujo un 2%, pasando de 13.166.957 a 12.923.606 m2.
La superficie visada para obra nueva y rehabilitación en el primer semestre del 2025 aumentó o se mantuvo estable en la mayor parte de las comunidades autónomas, aunque se registraron caídas relevantes en Navarra (-36%); País Vasco (-27,28%); Cataluña (-20,65%); Aragón (-15,61%); Andalucía (-9,47%) y Ceuta (-9,14%).
En el extremo opuesto, con los mayores crecimientos figuraron Melilla (484,3% más), Islas Baleares (40,9%), Castilla-La Mancha (36,7%), Asturias (18%).
La presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, señala que es imprescindible una estrategia a largo plazo que, con el consenso de todas las fuerzas políticas y la colaboración del conjunto del sector y de sus profesionales, contemple las políticas de vivienda, comprendiendo rehabilitación y obra nueva, como un todo.
En un contexto de crecimiento y demanda constante, agrega que urge impulsar el sector para atajar dos de los problemas más acuciantes que enfrenta España: el difícil acceso a una vivienda digna y asequible para capas cada vez más amplias de la población y una emergencia climática que exige renovar más de la mitad del parque de viviendas y edificios para reducir los niveles de contaminación del sector y la dependencia energética.