Galicia es la comunidad del país con mayor capacidad de conexión eléctrica

Beatriz García Couce
Beatriz Couce REDACCIÓN

ECONOMÍA

La subestación eléctrica de Meirama, en foto de archivo, será ampliada
La subestación eléctrica de Meirama, en foto de archivo, será ampliada ANA GARCÍA

Lugo, la provincia con más cuota accesible, acapara casi el 80 % de la oferta autonómica; en España, 5000 de las 6000 subestaciones están saturadas

20 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

En pleno debate sobre el colapso de la red eléctrica en España, que puede comprometer la reindustrialización del país, hay un territorio que destaca por su situación «anómala»: Galicia. Así lo califican Foro Industria y Energía y Opina 360, que han realizado un estudio con un mapa interactivo para conocer las capacidades de demanda de las subestaciones eléctricas en todo el territorio nacional, y señalan a la comunidad como la zona con mayor oferta de megavatios para conectar.

A nivel general, las cifras son contundentes, y revelan que la red española se encuentra en una situación de elevada saturación. De las 6.023 subestaciones existentes en el país, pertenecientes a 19 distribuidoras —que agrupan el 97 % de los puntos de suministro— 4.960 carecen de capacidad disponible. En términos porcentuales, el 82,4 % del total.

Sin embargo, la situación en Galicia se encuentra en las antípodas del contexto nacional. En estos momentos, en el conjunto del país hay disponibles poco más de 10 gigavatios —10.134,33 megavatios—, pero su distribución es heterogénea y se encuentra fragmentada regionalmente. Galicia acapara el 16,4 % de esa oferta global, situándose como la comunidad del país que tiene más capacidad de conexión, seguida de Andalucía (con 1.551,4 MW) y de Cataluña, con 1.306,3 megavatios.

Sin embargo, esa lectura también tiene sus matices, ya que no todas las subestaciones de la comunidad presentan una situación homogénea. La coruñesa es la provincia con un mayor nivel de saturación, con el 70 % de sus infraestructuras eléctricas sin capacidad alguna. Pontevedra tiene el 43,3 % de las suyas; Ourense, el 37,2 %, mientras que Lugo —que es la provincia del país que tiene una mayor oferta para conectar demanda a sus subestaciones—, el 24,5 %. Por ello, la media de la comunidad en cuanto a instalaciones que ya no ofrecen posibilidad de enganche queda situada en el 49,22 %.

En el envés de la situación se encuentran las 130 subestaciones que disponen de megavatios libres, 43 de las cuales se encuentran en Lugo; 34, en Pontevedra; 27, en Ourense; y 26, en A Coruña. Es decir, mientras que las empresas que lanzan nuevos proyectos industriales tienen más complicado engancharse a la red en la provincia coruñesa, aquellas que estudian instalarse en la lucense van a encontrarse con menos problemas para acceder al suministro.

«La saturación de la red actúa como un filtro que incrementa la incertidumbre de la industria y puede redibujar la geografía industrial. Solo los enclaves cercanos a nodos infrautilizados pueden acoger nuevos proyectos, mientras que las zonas saturadas limitan la inversión», afirma Isabel Núñez, directora de Relaciones Institucionales del Foro Industria y Energía.

El País Vasco y La Rioja encabezan la saturación de la red, ambas con un 99,2 % de sus subestaciones colapsadas.