La Xunta presenta en Japón la Oficina Económica de Galicia como pieza clave para atraer inversiones

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

cedida

Lorenzana destaca que el mercado asiático «ten un valor estratéxico clave» para las exportaciones gallegas

19 sep 2025 . Actualizado a las 18:56 h.

 La Xunta creó en abril del año pasado la Oficina Económica de Galicia, adscrita al Igape, como una especie de ventanilla única para ofrecer asesoramiento a empresas y autónomos acerca de la implantación y financiación de proyectos empresariales en la comunidad y reducir las cargas administrativas. Y por primera vez ha presentado este instrumento fuera de España, en el marco del viaje que la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, realizada a Japón, para que actúe como pieza clave en la atracción de inversiones.

La utilidad de la Oficina Económica de Galicia fue dada a conocer en un encuentro que Lorenzana mantuvo ayer con representantes del Japan External Trade Organization (Jetro), un departamento del Gobierno nipón que trabaja en la promoción de las relaciones comerciales. El hecho de que se eligiera el extremo oriente para dar a conocer la oficina gallega se explica porque el mercado asiático «ten un valor estratéxico clave», apunta la conselleira en un comunicado, para el tejido empresarial gallego.

Las exportaciones de Galicia al continente asiático alcanzaron un valor de 1.075 millones de euros en el 2024 y, en el primer semestre de este año registraron un incremento del 5,3 % respecto al mismo período del ejercicio precedente. En el caso concreto de Japón, Galicia exportó bienes y mercancías por valor de 122 millones de euros en el 2024, y las ventas a dicho país experimentaron un crecimiento del 30 % en los primeros seis meses del 2025.

Entre las oportunidades que Lorenzana mostró al organismo nipón de comercio exterior figuran que la Oficina Económica de Galicia puede actuar como «unha porta de entrada única» para los inversores que quieran apostar por la comunidad, a los que se les brinda —recalcó— agilidad administrativa en la tramitación de proyectos, acceso a financiación y suelo industrial, así como opciones de abaratamiento del suministro eléctrico.