El déficit comercial de España sube un 53 % hasta julio en medio de las tensiones arancelarias
ECONOMÍA
Galicia es la comunidad que registra el superávit más alto en lo que va de año, de 5.729 millones, aunque las exportaciones crecieron solo el 1,1 %
23 sep 2025 . Actualizado a las 11:53 h.El déficit comercial se situó en los siete primeros meses del año en 29.122 millones de euros, lo que supone un aumento del 53 % respecto al saldo negativo de 19.036 millones del mismo período del 2024, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que recoge el impacto que están teniendo las tensiones arancelarias impuestas por la Administración Trump en el mercado exterior..
Este resultado fue consecuencia del aumento de las exportaciones de mercancías españolas en un 1,4 %, hasta los 231.570 millones de euros, la segunda mayor cifra para el período enero-julio, aunque las importaciones crecieron a un ritmo mucho mayor, del 5,4 %, hasta sumar 260.692 millones de euros. El déficit energético, en cambio, descendió un 6,3 % en los siete primeros meses del año, hasta los 18.960 millones de euros.
La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 88,8 % hasta julio, lo que supone 3,5 puntos menos que en el mismo período del 2024 y 6,5 puntos por debajo del registrado hace una década, en el mismo tramo temporal del año 2016.
Según Economía, los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávit fueron Francia (11.315,6 millones de euros en términos absolutos para los primeros siete meses del año), Portugal (10.062,5 millones) y Reino Unido (9.125,6 millones). En el polo opuesto se sitúan China, con un déficit comercial de 23.702,3 millones de euros entre enero y julio, seguido de Estados Unidos, con un saldo negativo de 8.235,2 millones, cifra un 45,5 % superior al déficit de 5.657,6 millones de euros del mismo período del 2024, anterior a la segunda llegada de Trump a la Casa Blanca.
Galicia lidera el superávit
De acuerdo con el desglose por comunidades autónomas que hace Economía, Galicia vuelve a ser la que registra un superávit más alto en término absolutos, de 5.729 millones entre enero y julio, aunque ligeramente por debajo de los 5.878,5 millones del mismo período del año pasado. Buena parte de ese saldo positivo recae en la exportación de manufacturas de consumo por 679,9 millones de euros (que aportaron un saldo favorable de 362 millones); al sector del automóvil, con ventas al exterior por importe de 543,4 millones (con contribución de 410,9 millones al superávit gallego) y a los bienes de equipo, con exportaciones por valor de 404,9 millones de euros y un saldo positivo de 105,5 millones.
Por detrás de Galicia, el País Vasco es el territorio que registra el segundo saldo más favorable en el comercio exterior, de 2.361 millones de euros entre enero y julio; seguido de Castilla y León (2.208,9 millones) y Navarra (2.178,8 millones). En la otra parte de la tabla de sitúa la Comunidad de Madrid, con un saldo desfavorable de 29.608,6 millones de euros; seguida de Cataluña (8.237,8 millones) y Castilla-La Mancha (3.885 millones).
Con todo, las comunidades que observaron crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Madrid ( con un avance del 15,3 %), Extremadura (13,7 %) y Canarias (11,8 %). Las ventas de Galicia al exterior aumentaron más discretamente, un 1,1 %.