La patronal eólica nacional reclama que se ejecuten las sentencias del tribunal de la UE y del Supremo que validan los parques gallegos

ECONOMÍA

La presidenta de la AEE advierte de que los plazos de tramitación comprometen los objetivos de crecimiento de la generación renovable
02 oct 2025 . Actualizado a las 18:37 h.La presidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Rocío Sicre, calificó de «prioritaria» la ejecución de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y del Tribunal Supremo a favor de los proyectos gallegos y de la tramitación realizada por la Xunta «para desbloquear más de 2.800 megavatios, más de 3.500 millones de euros de inversiones que se encuentran paralizados por el TSXG desde hace 3 años». En una jornada sobre el Análisis Operativo de Parques Eólicos, que reunió en Madrid a 200 personas, incidió en la necesidad de «garantizar la seguridad jurídica para las inversiones con un marco regulatorio estable con interpretaciones jurídicas únicas y coherentes», que ofrezca certidumbre a los promotores.
El pasado 1 de agosto, el Tribunal de Justicia de la UE dio respuesta a la triple cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) en relación a la evaluación pública de los proyectos. Tal y como había hecho con anterioridad el Supremo, los magistrados europeos avalaron la tramitación autonómica, pero desde entonces, el sector espera un pronunciamiento de los jueces gallegos, que todavía no se ha producido. Mientras, más de 90 expedientes siguen afectados por medidas cautelares o fallos que anularon los permisos dictados por el TSXG. Una cifra que ha seguido aumentando, según la Xunta, con suspensiones emitidas incluso después del pronunciamiento del TJUE.
Sicre advirtió de que el desarrollo de los nuevos proyectos eólicos «se enfrenta a plazos de tramitación excesivamente largos que comprometen el cumplimiento de los objetivos de crecimiento». Para revertir esta situación incidió en la necesidad de que se pongan en marcha «mecanismos ágiles, transparentes y coherentes entre Administraciones que permitan reducir los tiempos y dar seguridad a las inversiones», y que se trasponga el concepto de Interés Público Superior aplicado a los proyectos eólicos, tal y como fija la normativa comunitaria.
La asociación nacional llamó la atención sobre un aspecto que frena el desarrollo del eólico español. «La repotenciación no está despegando al ritmo que debería», lamentó Sicre. Entre otros, advirtió que la modernización de los parques se enfrenta a una tramitación «incluso más complicada» que la de un recinto nuevo, «con múltiples riesgos y con unos resultados de mejora del caso de negocio que no siempre están tan claros». También en este aspecto aludió veladamente a Galicia, que cuenta con una regulación que obliga a repotenciar las instalaciones de más de 25 años. «La repotenciación y la extensión de vida exigen conocimiento, inversión y planificación. Y por encima de todo, la libertad del propietario para elegir la mejor estrategia de futuro para su activo», afirmó.
Autonomía estratégica
La presidenta de la AEE recordó que, con un 23 % de cobertura de la demanda, la eólica es la primera tecnología desde 2021 en la cesta de generación del país. Con más de 40.000 empleos directos e indirectos en España y una cadena de suministro consolidada, la eólica, añadió, es un pilar de la competitividad nacional. «Preservar esta cadena de valor es hoy más necesario que nunca en un contexto geopolítico en el que Europa debe reforzar su autonomía estratégica». Pero además de poner en valor el sector, advirtió de importantes retos: «Nos enfrentamos a desafíos globales que no podemos ignorar: la creciente presión de la industria china que compite con costes bajos, o la guerra global de aranceles entre mercados estratégicos como Estados Unidos, entre otros». Son factores que, subrayó, «ponen a prueba la resiliencia de nuestro tejido industrial».