El crudo repunta un 4,5 % tras las sanciones de EE. UU. a los gigantes petroleros rusos

Clara Alba MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

LARRY W. SMITH | EFE

El barril de Brent, de referencia en Europa, alcanza los 65,5 dólares, ante el órdago de Trump sobre Lukoil y Rosneft

23 oct 2025 . Actualizado a las 11:22 h.

Sesión de alto voltaje en los mercados de materias primas internacionales, con el precio del petróleo elevado un 4,5 % como reacción a las sanciones impuestas por Donald Trump a los dos gigantes productores rusos, Lukoil y Rosneft que, según apuntan los analistas de ING en un nota a clientes, producen unos 5 millones de barriles diarios, con fuerte peso en la producción global.

La medida de presión sobre Vladimir Putin en medio de las negociaciones por la guerra en Ucrania disparan un 4,8 % al barril de Brent, de referencia en Europa, que alcanza los 65,5 dólares en los mercados donde se negocia esta materia prima. Por su parte, el West Texas, de referencia en EE. UU., escala hasta los 61,29 dólares.

«Claramente, la preocupación del mercado reside en los flujos de petróleo procedentes de Rusia. La pregunta clave es si estas sanciones son suficientes para disuadir a los compradores de petróleo ruso, en particular a China e India», señalan los expertos de ING.

Los analistas apuntan, no obstante, a que si nos remontamos a enero, «el gobierno de Biden impuso sanciones similares a las petroleras rusas Gazprom Neft y Surgutneftegas, junto con sanciones a una gran parte de la flota paralela de petroleros rusos que tuvieron poco impacto en las exportaciones petroleras rusas». Por lo tanto, «debemos esperar para comprobar si estas últimas sanciones son más efectivas o si Rusia puede eludirlas, como hizo con las restricciones a principios de este año».

En cualquier caso, una postura más dura del gobierno estadounidense hacia Rusia marca un cambio en la política de Trump, aumentando el riesgo de más sanciones si hay pocos avances en el acuerdo de paz. Esto podría hacer variar la visión de algunos analistas, que en los últimos tiempos consideraban que el petróleo volvería a los 60 dólares después de cualquier pico temporal.

Es el caso de la gestora Pimco, que recientemente defendía la idoneidad de introducir materias primas en las carteras como elemento diversificador. «Las materias primas no solo han ayudado a diversificar el riesgo de las carteras, sino que también han mejorado la sensibilidad a la inflación, lo que creemos que podría convertirlos en una opción valiosa para la asignación estratégica en el entorno actual de incertidumbre persistente sobre la inflación», señalan.