La inflación alcanza su nivel más alto en 16 meses, situándose en el 3,1 %

Clara Alba MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

LUIS TEJIDO | EFE

Se presentaron encarecimientos en la factura de la luz, el precio de los huevos, los vuelos internacionales y los trenes

14 nov 2025 . Actualizado a las 10:28 h.

La crisis de la gripe aviar en España -que ha obligado al Ministerio de Agricultura a decretar el confinamiento de aves de cría a todas las granjas de España-, ha provocado que le precio de este alimento específico se eleve un 5 % solo en el mes de octubre, según los datos del INE. Un encarecimiento que alcanza el 21,7 % para el conjunto del ejercicio y un 22,5 % si se toma como referencia para hacer la comparativa octubre del 2024.

Desde esa fecha, de hecho, el huevo es el alimento que más ha subido dentro de las partidas que componen el IPC, solo por detrás de la recogida de basura (+30,3 %), la joyería (+26,8 %) y el transporte de pasajeros (+26,7 %). De hecho, solo el café se le acerca en términos de ritmo de encarecimiento, con un alza del 19,4 % en el último año.

El IPC elevó su tasa interanual en octubre una décima, hasta el 3,1%, su nivel más alto desde junio del 2024.

Al contrario, el aceite de oliva es el alimento que más baja desde octubre del 2024 (-41,6 %), aunque si solo se tiene en cuenta el mes de octubre, también está entre los que más han subido de precio, con un repunte del 2,7 %, la primera subida mensual desde octubre del 2024 y la mayor desde marzo de aquel año. En todo caso, este producto sigue acumulando un aumento del 53,7 % desde enero del 2021.

«Los alimentos se mantienen relativamente estables, al compensarse incrementos en frutas frescas o refrigeradas, huevos y aceite de oliva con caídas en legumbres y hortalizas, pan y lácteos», apunta el Ministerio de Economía.

Los datos del INE confirman en todo caso que el impacto de la gripe aviar se está trasladando ya a los estantes del supermercado. El sector primario atribuye esta subida -un euro de incremento medio en apenas una semana- a las medidas de control implementadas a principios de año, al aumento de las exportaciones y al temor a una posible escasez del producto. No obstante, los principales productores avícolas del país descartan que exista riesgo de desabastecimiento.

Evolución al alza

A la espera de comprobar cómo esta situación se traslada a la inflación en los últimos meses del año, los datos del INE dejan otras importantes referencias a tener en cuenta. Por ejemplo, en el acumulado de los 10 primeros meses del 2025 los precios han subido un 2,4 % en España. Según recuerdan desde la institución, «tres cuartas partes de este aumento se deben a la repercusión de hoteles, cafés y restaurantes (0,7 puntos), VIvienda -donde los datos no incluyen las compras- (0,6 puntos) y Alimentos (0,5 puntos).

Por su parte, la inflación subyacente también avanza una décima respecto al mes anterior tras subir al 2,5 % en el décimo mes del año después de dos meses estabilizada en el 2,4 %.

Inflación gallega

La inflación gallega se sitúa en el 2,7 % en octubre respecto al mismo mes del 2024, lo que supone que se modera en dos décimas frente al 2,9 % interanual que registraba en septiembre, el nivel más alto en más de un año.

El mayor aumento en el IPC gallego se lo anota la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+7,1 %); seguido de restaurantes y hoteles (+4,5% ); y bebidas alcohólicas y tabaco (+3,9 %). Ocio y cultura es el único grupo que baja (-0,8 %).

La variación mensual del IPC en Galicia avanza un 0,6 %. Mientras, la media del crecimiento de la inflación en lo que va de 2025, entre enero y octubre, es del 2% , inferior al 2,4 % de la media española.