
Murcia estudia prohibir doblar los sustantivos, y el Gobierno recuerda que la Administración no puede limitar la libertad de profesores, centros y editoriales
20 feb 2023 . Actualizado a las 18:17 h.¿Deben tener los libros de texto lenguaje inclusivo? ¿Hay que priorizar el valor pedagógico de incluir a todos o la claridad del mensaje? Esta es la nueva polémica que hay en educación, sobre la que existen al menos dos posturas encontradas.
En contra
El Gobierno de la Región de Murcia anunciaba la pasada semana que trabaja para eliminar el lenguaje inclusivo de los libros de texto en los centros educativos públicos y concertados de la región. Los políticos locales se basan en lo que ha hecho ya Francia y Alemania en Europa, y Andalucía en España.
El motivo que aluden es la dificultad de comprensión al doblar permanentemente los sustantivos (los/as niños/as) en especial para los estudiantes más pequeños. Hay que recordar que la titular de Educación, Mabel Campuzano, fue diputada de Vox.
A favor
La mayor parte de las comunidades autónomas apuestan por el lenguaje inclusivo en los libros de texto, y en general. Se busca sobre todo usar términos genéricos que no impliquen masculino únicamente: ciudadanía en vez de ciudadanos, alumnado en lugar de alumnos...
Son especialmente claras en este aspecto (en la educación) Comunidad Valenciana, La Rioja o Canarias.
Libertad
Realmente, la decisión de la consejería murciana es innecesaria en tanto es el profesor o el departamento el que elige los libros de texto. Y por ley todo centro educativo tiene que promover la igualdad y eliminar cualquier discriminación, incluso la lingüística.
Precisamente eso es lo que dijo estos días el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, quien recordó que los editores también son libres para elaborar sus contenidos. Es decir, las administraciones no pueden censurar de ninguna manera los libros de texto si cumplen la legislación. Y apuntó: «El lenguaje no es neutro».