El Prestige, Irak y el Plan Galicia: 20 años de las municipales más trascendentales

Gladys Vázquez REDACCIÓN / LA VOZ

ELECCIONES 28M

Votaciones en Camariñas el 25 de mayo del 2003
Votaciones en Camariñas el 25 de mayo del 2003 ANA GARCIA

Con el 28M a la vuelta de la esquina, en La Voz echamos la vista atrás dos décadas para recordar cómo fue una de las grandes campañas electorales de la historia de Galicia. Aquel 2003 Touriño buscaba ser el relevo ante el eterno Manuel Fraga. A nivel nacional, había ya batalla entre Aznar y Zapatero, mientras que uno de los hombres fuertes de la gestión del PP, Mariano Rajoy, se asomaba como sucesor

25 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Han pasado ya 20 años. Este 25 de mayo se cumplen dos décadas de aquella inolvidable llamada a las urnas del año 2003. Unos comicios municipales que La Voz de Galicia titulaba: «Arrancan en Galicia las elecciones locales de mayor trascendencia». Pero, ¿por qué semejante importancia?

El contexto

El 9 de mayo del año 2003 arrancaba la campaña electoral. Era «la campaña del Prestige y de la guerra de Irak. Aún estaba fresco aquel 13 de noviembre del 2002 cuando el petrolero realizaba la llamada socorro frente a las costas gallegas. La alerta con la que empezaba la mayor tragedia medioambiental de la historia de España.

La marea negra del Prestige ya se había llevado por delante la costa gallega y era uno de los grandes argumentos de guerra electoral en aquellos días e incluso en los meses anteriores.

La gestión política de la catástrofe se llevó todos los titulares de la campaña. Por primera vez se escuchaba aquello de Plan Galicia, aquellos 6.000 millones de euros adicionales aprobados por el Ejecutivo central y la Xunta para presentar ante los electores aquella crisis como una oportunidad. 

Página publicada en La Voz el 9 de mayo del 2003
Página publicada en La Voz el 9 de mayo del 2003

La misión del BNG y del PSOE pasaba por ir a la contra e insistir en desacreditar la actuación de ambas administraciones y de calificar aquel Plan Galicia como una cortina de humo mediática para ocultar su responsabilidad en la gestión de la catástrofe. 

La dirección nacional del PP acordó enviar cartas a todos los hogares españoles explicando la gestión del Gobierno en esta crisis, pero el PP gallego lo hizo a su manera, con intensas campañas publicitarias en las que la Xunta invirtió 600.000 euros. 

¿Quiénes eran los actores en Galicia?

Los grandes colores políticos tenían también grandes nombres. Y es que solo año después, en el 2005, se celebrarían unas elecciones autonómicas que también cambiaron el tablero político. Manuel Fraga era el líder del PPdeG, el gran animal político que enfilaba el último tramo de su carrera en Galicia. 

Emilio Pérez Touriño era el secretario general del PSdeG, que jugaba ya sus cartas para hacerse con la Xunta, como sucedió tras aliarse en el bipartido con el BNG.

En la plaza nacionalista aún reinaba Xosé Manuel Beiras. Bajo el lema «Coa forza da xente», arremetía tanto contra populares como contra socialistas. Para él, la única alternativa al PP en la esfera local estaba en el Bloque. 

La importancia de la Costa da Morte

La zona cero del Prestige era la zona electoral más caliente. «La Costa da Morte se enfrenta a las elecciones más reñidas de toda su historia», titulaba La Voz. 

Ese 25-M iba a medir los efectos políticos de la marea negra en la comarca más afectada por el chapapote. Un auténtico polvorín electoral con nueve de los trece municipios costeros gobernados por partidos o coaliciones que no superaban los mil votos de diferencia con la oposición. Tras la marea negra, afloraban las listas independientes. Por cada 9.000 electores en la zona había una. En Fisterra, por ejemplo, se presentaron tres alternativas independientes en un municipio que tenía entonces 6.000 electores. 

Información publicada en La Voz de Galicia el 6 de mayo del 2003
Información publicada en La Voz de Galicia el 6 de mayo del 2003

Los actores a nivel nacional

Los grandes líderes también tenían mucho que decir en estas municipales. Mariano Rajoy defendía en casa la carrera por la sucesión. El vicepresidente se volcaba en los comicios gallegos para coger el relevo de José María Aznar. Sus rivales en aquella terna sucesoria, que finalmente ganó, eran Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja. 

Rajoy participaba en aquella campaña de hace 20 años en siete mítines y significativas fueron sus visitas a Muxía y Pontevedra.

Rajoy, con su padre, en su visita al colegio de Pontevedra en el que estudió en su infancia
Rajoy, con su padre, en su visita al colegio de Pontevedra en el que estudió en su infancia XOAN CARLOS GIL

Fue el miembro del Gobierno central más activo en la campaña. Corredor de fondo, ya había dirigido cuatro carteras ministeriales en siete años, tenía el encargo de Aznar de enderezar el rumbo en Galicia tras la errática gestión de la catástrofe del Prestige. 

Francisco Vázquez, José Luis Rodríguez Zapatero y Emilio Pérez Touriño
Francisco Vázquez, José Luis Rodríguez Zapatero y Emilio Pérez Touriño ALVARO BALLESTEROS

La otra cara a nivel nacional era la de José Luis Rodríguez Zapatero, quien dos años después se convertiría en presidente del Gobierno. Ya en la carrera hacia aquella meta electoral, Zapatero arropaba en la campaña del 2003, junto a Emilio Pérez Touriño, a candidatos históricos como Francisco Vázquez, uno de sus grandes valores gallegos a nivel municipal. 

El otro conflicto

Por si el Prestige y los cambios de ciclo en los partidos fueran poco, el Gobierno central estaba además metido en otra batalla que había movilizado a la sociedad. España había entrado de lleno en la invasión de Irak y la foto de las Azores fue la imagen icónica que marcó quel conflicto. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, el primer ministro británico, Tony Blair, y el presidente del Gobierno español quedaron inmortalizados dando carta blanca a una de los conflictos más comprometidos de sus carreras. 

Las otras promesas

Aunque fuese difícil vivir al margen del Prestige con la marea negra aún en las costas, sí hubo más promesas para Galicia en aquella campaña. Hace 20 años la Xunta fijaba una fecha para la llegada del AVE, es decir para la conexión con la meseta. Esa fecha, aunque ahora parezca imposible, era el año 2010. Quien determinaba este hito era otro de los hombres importantes de la política gallega, entonces conselleiro de Política Territorial, Alberto Núñez Feijoo. «Os prazos son reais», recogía La Voz de Galicia.

La campaña de internet

Una de las grandes curiosidades, que parece irreal con el paso del tiempo, era que por primera vez, las campaña electorales llegaban a internet. Los candidatos, pero solo algunos, empezaban a tener sus páginas web. Solos dos aspirantes a las alcaldías de las ciudades, Francisco Vázquez y Manuel Cabezas (curiosamente, de nuevo candidato en Ourense), se movían al margen de esta nueva forma de mostrar una imagen renovada y de buscar el voto. «Bugallo sonríe en blanco y negro», titulaba La Voz el 24 de abril del 2003 con una imagen del candidato socialista compostelano (que sigue como alcalde y aspira a la reelección). En el reportaje se hablaba de las virtudes que se atribuía Manuel Soto, como candidato a la alcaldía de Vigo, o cómo Henrique Tello, candidato del BNG en A Corula, se definía como un «lector desordenado».

Reportaje publicado en La Voz el 24 de abril del 2003
Reportaje publicado en La Voz el 24 de abril del 2003

¿Qué sucedió el 25M?

Con todos estos ingredientes, ¿qué dijeron las urnas? La Voz de Galicia titulaba sus primeras páginas: «El PP se desgasta, el PSOE sube y el BNG cede poder». Con un importante aumento en la participación, lo más destacado era que los nacionalistas habían perdido Vigo y Ferrol. El socialista López Orozco se convertía en la estrella individual al hacerse con Lugo y la caída del PP en cuatro puntos en porcentaje de voto de forma global en toda la comunidad. 

En detalle, en las ciudades, el PSOE conquistaba las alcaldías de A Coruña, Santiago, Lugo y Vigo. El PP sumaba Ferrol y Ourense y el BNG se quedaba con solo el bastón de mando de Pontevedra. ¿Es posible que este 2023 se repita ese mismo mapa?

¿Qué pasó en la Costa da Morte tras la crisis del Prestige? Pues que, contra todo pronóstico, el PP salió a flote. En los pueblos costeros, las ayudas ganaron al fuel. En Muxía, la zona cero, Alberto Blanco, conservaba el poder. El PP también mantenía el bastón de mando en Fisterra y lo recuperaba en Cabana. 

Análisis publicado el 27 de mayo del 2003
Análisis publicado el 27 de mayo del 2003

En otras de las zonas afectadas, como Muros y Noia, la marea negra pasaba inadvertida a nivel electoral, y en O Grove el PP lograba un triunfo histórico, además de mantener el tipo en la mayor parte de los municipios. 

Al día siguiente, Manuel Fraga, estaba aliviado tras ver que los resultados habían sido mejores de los previsto pero que, por primera vez derribaban el mito de que Galicia era la reserva natural de la derecha.