
Asistamos al acto de apertura de curso de un instituto provincial de hace 125 años
30 sep 2025 . Actualizado a las 20:55 h.¿Cómo fue la vuelta a clase después de este caluroso verano? ¿Te identificas con alguno de los titulares que La Voz publicó el 8 y el 9 de septiembre? Por ejemplo: «El verano se despide con la vuelta al cole: “Es un sí y un no. Quiero ver a mis amigos, pero quiero seguir de vacaciones”»; «Mucha alegría, globos, alguna lágrima y canciones de bienvenida en la vuelta al cole de más de 7.000 alumnos mariñanos»; «Miles de estudiantes regresan a sus aulas: “Se levantaron a las siete de la mañana, ya listos para ir a clase”». ¿Pasó algo divertido en vuestro centro, como con el «“Paso de vacas” en Culleredo para volver al cole» o el caso de «Don Juanito, el agitador de una vuelta al cole en Pontevedra con “muchos niños charlatanes”»? ¿Tuvisteis la visita de algún personaje público, como en este caso: «Inés Rey inaugura el curso escolar en el CEIP Curros Enríquez, “de fábrica de armas a fábrica de cerebros”»? ¿U os quedáis con un titular puramente informativo, como: «Más de 32.000 alumnos regresan hoy a las aulas en la provincia de Lugo» o «La vuelta al cole supone para las familias un gasto superior a los 400 euros por alumno»? ¿Quizás los mayores, más maduros y a punto de ir a la universidad, prestáis más atención a noticias como que «La USC abre el curso recordando a Gaza y exigiendo vivienda, lealtad y unión»? Buscad cualquiera de estos titulares que os haya llamado más la atención en lavozdegalicia.es para leer la noticia completa antes de dar un salto atrás de 125 años.
Nos vamos a 1900, al 2 de octubre. Ese día el periódico hablaba de «La apertura del curso académico» en A Coruña y le dedicaba casi toda la primera plana, cuando entonces La Voz tenía cuatro páginas. La información se centraba en cómo había sido en la Escuela Normal, en la Escuela Superior de Comercio y en el instituto provincial. Eran tres de las instituciones que contemplaba la Ley de Instrucción Pública de 1857, conocida como ley Moyano. Fíjate en que se trataba de una ley con casi 50 años de antigüedad. ¿Te parece mucho tiempo o poco? Para que te hagas una idea, a ti te afecta la Lomloe, promulgada en el 2020 y que sustituye a la Lomce, que es del 2013, que a su vez revisa la Loe, del 2006.
Tres etapas
La ley impulsada por el ministro de Fomento Claudio Moyano establecía tres etapas: Primera Enseñanza, impartida en escuelas y gratuita; Segunda Enseñanza, que se daba en institutos provinciales y permitía obtener el título de Bachillerato en Artes; y las enseñanzas superiores (Filosofía, Derecho, Medicina, las ingenierías, Bellas Artes, Arquitectura...). Dentro de estas últimas, las escuelas normales de la época, como la de A Coruña, eran los centros en los que se formaban los maestros de escuela, es decir, los que hoy llamamos de primaria, y la de Comercio impartía enseñanzas profesionales mercantiles, que equivaldría a la actual Empresariales.

En cuanto a los institutos provinciales, el de A Coruña es hoy el IES Eusebio da Guarda, y al acto de apertura de curso de ese 2 de octubre de 1900 asistieron un concejal en representación del alcalde y el director de la Escuela de Bellas Artes, lo que da una idea de su importancia. Fue un acto solemne en el que el director del instituto se refirió a un asunto que ¿sigue hoy de actualidad? Fíjate en lo que dijo: «Tardíamente llegó á España el eco de las campañas sostenidas en varias naciones, principalmente en Francia, acerca de lo innecesario de los estudios clásicos [latín, filosofía y otras materias humanísticas], en menoscabo de los de inmediata aplicación á la Agricultura, Industria y Comercio.
«Mucho se ha hablado y escrito en España en igual sentido […]. Demuéstrase en dicha información que la enseñanza llamada clásica no debe limitarse á los que se consagran á las carreras literarias, porque siendo instrumento precioso da cultura general (que es el carácter principal de la segunda enseñanza), alcanza lo mismo á los que se dediquen á los estudios fundamentales de Ciencias y Letras que á las personas llamadas á ponerse al frente ó á ocupar notables puestos en la Agricultura, Industria y Comercio».
Compara estas palabras con el artículo de opinión publicado en La Voz, sin ir más lejos, este viernes 26 de septiembre, titulado «Queremos un alumnado culto ou emprendedor?». En él dice su autor: «A súa tarefa [de los profesores de la enseñanza pública] é sentaren as bases cognitivas para que todo o alumnado desenvolva ao máximo a súa potencialidade. […] Os expertos da Administración e da universidade, que adoitan compartir a graciosa característica de non teren impartido xamais unha clase nunha escola ou nun instituto, chegaron á conclusión de que ensinar e avaliar contidos é unha idea pedagóxica anticuada, e propoñen [...] aprendizaxe orientadas cara á práctica, [...] as que aluden á tecnoloxía, á enxeñaría, ao mundo dixital e á empresa. [...] Onde fican as linguas clásicas, a historia, a filosofía, u-lo espírito crítico e cívico, que é vital para a democracia? Non dá a sensación de que o que se busca é formar traballadores que satisfagan as necesidades do mercado?[...] E non será que o que se busca, a maiores, é evitar cambios sociais e culturais, que adoitan vir da man do coñecemento?».
Debatamos
Esto plantea un debate interesante sobre la eliminación del Latín como materia obligatoria (solo lo es en el bachillerato de humanidades) o sobre si la enseñanza debe ser práctica o, como sugiere el autor del artículo, orientarse a formar a personas capaces de pensar por sí mismas.