Descubre cuatro errores al hacer un resumen

José Manuel Dopazo

ESCUELA

Rebajas por el Black Friday
Rebajas por el Black Friday Oscar Vázquez

Te enseñamos qué se suele hacer mal cuando queremos analizar un artículo de opinión. Toma nota, que te va a valer, y mucho, para la selectividad

12 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

 «Llevo desde primaria haciendo resúmenes. ¿De verdad necesito practicar más para el examen de Lingua Castelá de selectividad?».

Pues quizá sí. Por tres motivos. Primero, porque resumirás un artículo de opinión, y eso implica usar estrategias específicas. Segundo, porque deberás seguir los criterios de evaluación de selectividad. Tercero, porque necesitarás hacerlo en tiempo récord. Y, además, porque de un buen resumen depende un buen comentario crítico.

Hoy veremos cómo no hacer un resumen. Sí, no te extrañes. Así conocerás los errores más habituales y sabrás evitarlos.

Trabajaremos con este artículo de La Voz de Galicia. En próximas entregas te explicaremos técnicas eficaces para elaborar, bien y rápido, el resumen y el comentario.

¡Ya están aquí!

Luis Ferrer i Balsebre

Damas y caballeros, ya está a punto de ejecutarse la amenaza del Halloween y pocos días después, prepárense para la jornada más trascendental del consumismo global; ese día en el que la humanidad se redime de su frugalidad y se entrega a la noble causa de comprar compulsivamente lo que no necesita a un precio que, posiblemente, sea el mismo que tenía hace dos meses: ¡el Black Friday!

Un «viernes negro» que ha evolucionado hasta convertirse en la festividad más esperada por las multinacionales y la más temida por las tarjetas de crédito. Es el solsticio del gasto, la Cuaresma al revés. El advenimiento del gran ahorro. Una promesa tan real como la existencia de unicornios rosas que pagan la factura de la luz.

Observamos con fascinación cómo los minoristas, en un acto de suprema generosidad elevan los precios un 30 % la semana anterior, para poder ofrecer un «descuento» del 25 % el día D. ¡Magia! El consumidor, ese ser racional y analítico, se siente empoderado como un genio de las finanzas porque ha «ahorrado» un dineral en un producto que, francamente, no sabía que existía hasta que vio la etiqueta naranja.

La tradición dicta que, para participar en esta orgía de ofertas, el ciudadano debe comportarse como un depredador en celo. Olvídense de la racionalidad; este es el Día de la Ley del Más Rápido. Si es usted de los que valora su integridad física y mental, evite las tiendas físicas. Ahí, la búsqueda de un televisor con una pulgada extra o un robot aspirador, se convierte en un reality show de supervivencia. Codos, empujones, gritos... todo por un descuento que bien podría haberse aplicado a la terapia que se necesitará después.

En el ámbito digital, el combate es más silencioso, pero igualmente brutal. Miles de almas, sentadas en pijama frente a una pantalla, compiten por el último smartphone agotando existencias en un milisegundo. La satisfacción de obtenerlo es fugaz, pues enseguida llega la angustia del Cyber Monday, donde el ciclo de gasto y arrepentimiento se repite con la perversa puntualidad de un reloj de cuco.

El Black Friday, el Cyber Monday y los aniversarios de todo tipo no son solo un día; es un estado mental. Es la prueba de fuego de nuestra capacidad de convertirnos en zombis frente a una etiqueta que dice «oferta». Es el día en el que la economía se viste de fiesta, y nuestros bolsillos, de luto. Pero no importa, porque hemos comprado ese novedoso electrodoméstico que, con suerte, usaremos tres veces antes de que se convierta en un monumento al «gran ahorro» en un rincón del trastero. ¡Felicidades, consumidores, han ganado la batalla y la sociedad del consumo ha vuelto a ganar la guerra!

PRIMER ERROR: DATOS, DATOS, DATOS

Los artículos de opinión siempre ofrecen datos, hechos, ejemplos, alusiones históricas, referencias a investigaciones y a encuestas…

Eso se debe a que el autor o autora del artículo necesita sostener su opinión en una base objetiva: cuanto más sólidas sean las informaciones que ofrece más fuerza tendrá su opinión.

Un buen resumen sabe interpretar los datos como una herramienta subordinada a la intención del artículo, a su dimensión persuasiva.

Un mal resumen se limita a ofrecer una retahíla de datos e informaciones. Se queda en la superficie del texto, sin indagar realmente en su sentido.

EJEMPLO:

En este resumen sobrevolamos el artículo, seleccionando un dato aquí y otro allá. Pero no nos zambullimos en él para profundizar en su intención y sentido.

SEGUNDO ERROR: PARÁFRASIS

Parafrasear consiste en repetir un texto intentando que no parezca que lo repetimos.

El procedimiento es muy sencillo: seleccionamos unas frases destacadas y las reescribimos. Cambiamos unas palabras por unos sinónimos, una expresión por otra parecida y, finalmente, le damos nuestro toque estilístico personal.

Así obtenemos un resumen bien escrito que aborda el contenido del artículo propuesto.

Pero todo es apariencia. De nuevo nos quedamos en la superficie, dando vueltas alrededor del artículo sin sondear su verdadero sentido.

EJEMPLO:

Las paráfrasis son resultonas. Pretenden que parezca que hemos entendido el artículo pero, en realidad, solo nos ofrecen humo. ¿Serías capaz de encontrar en el artículo las frases que rehacemos para este resumen?

Para Luis Ferrer El Black Friday se ha transformado en un acontecimiento muy deseado por todo tipo de empresas, aunque supone una amenaza para nuestro dinero. Ya se ha convertido en un ritual en el que los compradores actúan de forma irracional. En las tiendas físicas hay actitudes incívicas y en las tiendas digitales se pelea por conseguir los móviles más novedosos. Cada vez que vemos una oferta los compradores nos comportamos como muertos vivientes.

TERCER ERROR: DESORDEN

Fantástico: estamos encontrando las ideas más importantes del artículo. Ya hemos detectado una idea principal en el primer párrafo, otra en el segundo, otra más en el tercero...

También hemos identificado en cada párrafo algunas ideas importantes más y algunos ejemplos interesantes.

Hasta aquí, buen trabajo. Pero el resumen se nos cae si presentamos las ideas sin orden ni jerarquía, como si todas ellas fuesen igual de importantes.

Comprender un texto depende de relacionar sus ideas entre sí. Debemos establecer una estructura ordenada que manifieste la escala jerárquica que ocupa cada idea.

EJEMPLO:

¿Serías capaz de rehacer este resumen confiriéndole orden y jerarquía a las ideas que presenta?

El autor del artículo usa un tono irónico para explicar que se acerca la época del Black Friday, en la que compramos compulsivamente. También afirma que las ofertas son falsas promesas y que, en realidad, no ahorraremos nada. Dice que el comportamiento de los compradores, tanto en tiendas físicas como virtuales, es feroz. Resalta que los productos que compramos al final no sirven para nada. Se deduce que debemos cambiar de manera de actuar ante ese tipo de ofertas.

CUARTO ERROR: NO SEGUIR LOS CRITERIOS DE SELECTIVIDAD

Ten en cuenta los criterios publicados por la CIUG, que son estos:

  • La extensión debe ser, aproximadamente, una cuarta parte del texto original: entre seis y diez líneas.
  • Identifica las ideas principales.
  • Usa marcadores del discurso para organizar y jerarquizar las ideas principales y secundarias.
  • Demuestra tu riqueza expresiva. Crea expresiones propias: no copies frases del texto.
  • No valores ni opines.

EJEMPLO:

¿Qué errores detectas en el siguiente resumen?

Luis Ferrer, en su artículo publicado en La Voz de Galicia en octubre de 2025, dice que el Black Friday ha evolucionado hasta convertirse en la festividad más esperada por las multinacionales. Eso es cierto, porque lo comprobamos todos los años. Las empresas nos hacen ofertas de cosas que no necesitamos. Cuando acabe el Black Friday pronto llegará la angustia del Ciber Monday y nos harán más ofertas.

José Manuel Dopazo es catedrático de Lengua en el IES Maruxa Mallo de Ordes.