La capital desembarca en Berlín

La Voz

ESPAÑA

Madrid, Madrid, Madrid Una exposición de Eggleston y Koenig desvela la señas de identidad de la ciudad

06 sep 2004 . Actualizado a las 07:00 h.

?unque no aparece en ninguna guía de viajes, el cartel del Tío Pepe en la Puerta de Sol es una de las imágenes más retratadas por los turistas. Quizá bajo esa extrema curiosidad que experimentan los viajeros al llegar a un nuevo destino, William Eggleston , pionero de la fotografía en color, y su colega Wilmar Koenig retrataron las señas de identidad que caracterizan la vida cotidiana madrileña durante la visita a la capital que realizaron el pasado junio, con ocasión de la entrega al artista estadounidense del Premio Photoespaña 2004. Las fotografías, protagonizadas por objetos rutinarios, el instante y los paisajes, forman ahora parte de la exposición Double Exposure , que se puede contemplar en Berlín hasta el próximo 17 de octubre. Un jamón dispuesto para ser cortado, la escultura durmiente que reposa en la cafetería del Círculo de Bellas Artes, una pintada callejera o la calle Gran Vía acercarán al visitante berlinés la esencia verdadera de Madrid, aquella que sólo se puede conocer mezclándose con sus gentes. La muestra, que se exhibe en la galería Berliner Kuntsverein, se completa con imágenes de Memphis, la ciudad de Eggleston y el primer destino que estos dos artistas fotografiaron juntos, en 1984. Aunque en sus inicios recogió la influencia del blanco y negro de Walker Evans y Henri Cartier-Bresson , William Eggleston marcó un punto de inflexión en la historia de la fotografía al utilizar el color como forma de expresión artística en una exposición celebrada en 1976 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. ?hocolate, pan, joyas, vinilo, cualquier material se puede utilizar para hacer un vestido si se tiene imaginación y valentía. Dentro de las actividades de la quinta edición de Madrid vive la mod a, organizadas por Ifema como complemento a la Pasarela Cibeles, se expone en el Centro Cultural Casa de Vacas del Retiro una espectacular colección de trajes realizados con diferentes tipos de papel en tamaño natural que repasan la historia de la vestiment a. I. Los trajes glamorosos del los años veinte, los vestidos largos y ajustados a la cintura característicos del la década de los treinta o los trajes de chaqueta típicos de los cuarenta también están presentes en esta muestra, que se cierra con los grandes diseñadores contemporáneos, como Christian Dio r, Balenciag a, Elio Benhaye r o Pertega . La exposición, que se podrá visitar hasta el 2 de octubre, incluye varias imitaciones de los ropajes de personajes históricos, entre los que destaca uno d e Juana la Loca pintado en negro y estampado con papel airon-fix imitando terciopelo, y otro de rayas color salmón y pan de plata, cuya pechera y mangas están elaboradas en papeles vegetales, de seda y blonda de pastelería que imita al utilizado por la infanta Margarit a en el siglo XVI I. Con motivo del segundo aniversario de la muerte del artista vasco Eduardo Chillida , el Círculo de Bellas Artes y la galerista Blanca Soto han organizado una serie de actividades que se celebrarán durante esta semana. Así, el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes recorrerá, a través de una serie de documentos audiovisuales, la mayoría de ellos inéditos, una panorámica sobre la obra del escultor. Hoy y mañana se proyectarán Chillida, el arte y los sueño s, de Susana Chillida , 1999; Chillida: un proceso de creación , de Gonzalo Suárez , 1995 y Chillida , de Fernando Trueba , 1971. También se visionará un documental sobre Giacometti , compañero en la galería Maeght de París y amigo del artista: Eternal Gaze (sobre la vida de Giacometti) , de Sam Chen , 2003. El ciclo de proyecciones se inaugurará con un coloquio entre Susana Chillida, hija del escultor, Gonzalo Suárez, Blanca Soto , Ander González y Jorge Berlanga . Completa este homenaje la presentación, el próximo jueves, del libro Chillida, el arte y los sueños: memorias de filmaciones con mi padre , de Susana Chillida, en la que intervendrán, junto a la autora, Gonzalo Suárez, Jorge Berlanga y Ander González , vicerrector de extensión universitaria de la EPV/EHU.