Por una mayoría de nueve a seis, el alto tribunal decide aceptar la impugnación de las listas de la coalición para los comicios municipales y autonómicos.
02 may 2011 . Actualizado a las 20:35 h.El Tribunal Supremo ha rechazado la presencia de Bildu en las elecciones del 22 de mayo. La Sala del 61 aceptó las impugnaciones de la Fiscalía y la Abogacía del Estado por nueve votos a favor, seis en contra y uno que estimó solo de forma parcial el recurso.
Hicieron falta 13 horas de intenso debate para que los magistradotes reprodujeran de forma casi mimética la correlación de opiniones registrada en el recurso contra Sortu, el primer intento de la izquierda aberzale de concurrir a los comicios municipales y autonómicos.
El alto tribunal aceptó los argumentos de los recurrentes de que la coalición de Eusko Alkartasuna, Alternatiba e independientes de la izquierda aberzale son «el plan b de ETA» y que se trata de un «instrumento» de la organización terrorista y Batasuna además de una «continuidad» de anteriores candidaturas ilegalizadas desde hace siete años.
La resolución tendrá que ser redactada por el magistrado Javier Mendoza ya que el ponente designado Manuel Alarcón se mostró partidario de permitir la presencia de Bildu en los comicios. El fallo, de todas formas, no es firme porque cabe recurso ante el Constitucional en las próximas 48 horas y la corte debe resolverlo ante de la medianoche del jueves porque comienza la campaña electoral.
La misma mayoría de nueve que rechazó la inscripción de Sortu el registro de Interior se repitió en el caso de Bildu. El único cambio se registró en la minoría favorable. Seis se mantuvieron en sus posiciones, pero uno, Juan Manuel Sieira, presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, aceptó de forma parcial las impugnaciones y propugnó que algunas listas electorales así como las 19 agrupaciones electorales impugnadas fueran analizadas caso por caso para que unas fueran admitidas y otras no.
Sin medias tintas
Pero las impugnaciones no admitían medias tintas. La Fiscalía y la Abogacía del Estado reclamaron la anulación de las 254 listas de la coalición y de las 19 agrupaciones electorales de independientes. Los nueves magistrados que votaron en contra de la presencia electoral de Bildu fueron el propio presidente del Tribunal, Carlos Dívar y los magistrados Juan Saavedra, Ángel Calderón, Carlos Granados, Ricardo Enríquez, Aurelio Desdentado, Carlos Lesmes, Francisco Javier de Mendoza y Xavier O?Callagahm.
A favor votaron Gonzalo Moliner, Alberto Jorge Barreiro, Manuel Alarcón, José Luis Calvo Cabello, Juan Antonio Xiol Ríos y Rafael Gimeno Bayón.
El alcalde Guernica y cabeza de lista por esa localidad, José María Gorroño, afirmó en la cadena Ser que la decisión demuestra que «en España no hay democracia» porque «dos partidos manejan» el Trubunal Supremo. Los magistrados sólo se concedieron un breve receso para comer.
El resto del tiempo lo ocuparon en cruzar argumentos jurídicos sobre los más de 800 folios de las impugnaciones de la Fiscalía y la Abogacía del Estado contra las 254 listas de Bildu y 19 agrupaciones de electores, así como de las alegaciones que presentó la coalición. Los informes de los ponentes, sobre los que recae la presunción de que son partidarios de rechazar las impugnaciones, no concitaron el consenso de la Sala del 61.
El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ya había advertido de que los magistrados ante sí tenían «una decisión compleja», en términos más coloquiales el lehendakari Patxi López consideró que se enfrentaban a «un papelón». Y así ha resultado ser. Los jueces tienen que resolver si Bildu es un instrumento o un simple continuidad de Batasuna, con la particularidad en esta ocasión de que los candidatos de la izquierda aberzale van coaligados con dos partidos de legalidad sin tacha, Eusko Alkartasuna y Alternatiba, una escisión de Izquierda Unida, lo que aporta un dificultad jurídica enorme. Al final, se impusieron los argumentos de la Abogacía y la Fiscalía.