Rubalcaba hace un debate de opositor y Rajoy escapa del cuerpo a cuerpo

Redacción digital

ESPAÑA

El candidato popular pide un cambio para regenerar la economía española y el socialista hace un llamamiento contra la abstención y también acusa al popular de ambigüedad en su programa. Este fue muy prudente en todo el cara a cara.

08 nov 2011 . Actualizado a las 02:53 h.

23.49. Termina el debate con la alocución de Campo Vidal, que ha agradecido a los candidatos su presencia en el cara a cara y reclama que se consolide la tradición de estos espacios.

23.46. Rubalcaba pide a los ciudadanos que voten el día 20 («Con la abstención no se consiguen becas»). Pide que la salida de la crisis («en na situación muy complicada») no tiene que llevarse por delante poniendo en cuestión las «seguridades elementales y la protección social» de España. El socialista también dice que España «es un gran país» y pide a los ciudadanos su «confianza».

23.43. Rajoy pide un cambio para regenerar la economía española y poder conservar el Estado de Bienestar. «Se puede hacer», dice a los ciudadanos antes de proclamar que España «es una gran nación».

Llega la hora de pedir el voto

23.41. Rajoy cuestiona la política exterior del Gobierno en una intervención muy apresurada (por falta de tiempo) en la que se desgranan dos ideas: faltó previsibilidad y un mayor aprovechamiento económico de las relaciones diplomáticas. Rubalcaba responde con la entrada de España en el G20.

23.40. La paz duró poco. «Me ha dado un estacazo», dice Rajoy sobre la cita de Rubalcaba a los índices de delincuencia. Se enzarzan, sin tiempo, para aclarar posturas o intercambiar más reproches. Pasan a política exterior.

23.39. Rajoy recoge el guante -sea cuál sea su posición en el futuro- sobre la política antiterrorista. Buenos propósitos en este apartado.

23.36. Rubalcaba habla de seguridad. Recuerda que ambos fueron ministros de Interior (y dice que Rajoy tuvo cifras muy altas de delincuencia) y reprocha al PP que en su día eliminara policías y guardias civiles. Habla por primera vez de ETA y ofrece, «pase lo que pase, tanto en el Gobierno como en la oposición», su colaboración a Rajoy en este tema.

23.35. Momento surrealista. Se ponen a hablar de los pueblos de Cádiz para insistir hablando de las diputaciones sin mover un ápice sus posturas.

23.34. Rajoy recoge el guante y habla del matrimonio gay. Dice que le ofreció a Zapatero apoyo en el 2004 para una ley de uniones de hecho. No retirará el recurso al Constitucional sobre esta figura.

23.33. Otra vez las diputaciones a escena. Rajoy presume de haber pateado España y de recorrer muchos pueblos. Dice que

deben dedicarse exclusivamente a atender al rural y minusvalora la deuda de estos entes provinciales (3.000 millones).

23.32. Rajoy está de acuerdo con Rubalcaba. Y defiende que entre sus colaboradoras hay muchas mujeres y son muy competentes. Dice que es verdad que se ha producido un gran avance, pero que queda mucho en el camino de la conciliación. También estaría dispuesto a tratar con el PSOE sobre la implantación de horarios europeos y la lucha contra la violencia de género.

23.30. El candidato socialista defiende el trabajo de su Gobierno en cuanto a la igualdad entre hombres y mujeres. Dice que queda mucha tarea por hacer para seguir por esa vía.

23.28. Rubalcaba insiste y repregunta. Entra al debate de las diputaciones. Dice que suponen duplicar servicios y que sus competencias y servicios las pueden dar las comunidades autónomas. «Sobran», sentencia antes de tacharlas de preconstitucionales.

23.27. Rajoy sigue desgranando su programa. Promete unidad de mercado y más responsabilidad para los gestores de fondos públicos. Escapa de la pregunta del matrimonio gay.

23.25. Rajoy promete consenso. Lo basa en la ley que debe desarrollar la reforma constitucional para fijar un techo de gasto para las administraciones. Propone un pacto para eliminar duplicidades e ineficiencias. Se muestra partidario de la continuidad de las diputaciones -dice que el PSOE las quiere eliminar porque no gobierna en casi ninguna- por su utilidad para los pueblos.

23.22. Rubalcaba mueve primero. Cita a la ley del divorcio, la eutanasia y el aborto. Pide a Rajoy que aclare que va a hacer cuando gobierne -una vez más en clave de opositor- con el matrimonio homosexual. También invita a Rajoy a reformar el sistema electoral para permitir a los ciudadanos escoger a los candidatos preferidos dentro de las listas presentadas por los partidos.

23.20. Tercer bloque.

23.17. El debate de Sanidad crispa el cara a cara. Rubalcaba acusa a las comunidades del PP de privatizaciones, en este ámbito y en educación. Rajoy le reprocha que «eso es una insidia» y pide al socialista que «pruebe sus acusaciones». El candidato del PSOE se faja a cuenta de los supuestos privilegios para centros privados y colegios de élite; el del PP esquiva. Son los momentos más tensos del debate. Las interrupciones son constantes.

23.09. Rajoy esgrime datos para intentar evidenciar los recortes que hizo el Gobierno socialista. Reprocha a Rubalcaba que haga juicios de intenciones. Y este insiste con la página 116 del programa del PP. Y cuestiona su ambigüedad. Rajoy regatea la respuesta.

23.06. Nuevo rifirrafe dialéctico a cuenta de las pensiones. «Que cosas me dice», espeta Rubalcaba a Rajoy.

23.05. Rajoy vuelve a intentar escaparse de la pregunta del socialista. Se enzarzan. Y el pontevedrés le dice al cántabro que no esté «nervioso». El candidato popular, una vez más, se zafa.

23.03. Rubalcaba defiende al Gobierno del PSOE para defender los presupuestos dedicados a sanidad y lo que han subido las pensiones mínimas desde el 2004. Vuelve a tirar del programa del PP (página 116). Critica la propuesta de evaluación cada dos años del sistema de pensiones. Pide a Rajoy que le explique «que quiere decir».

23.01. Rubalcaba ataca. Dice que en el programa de Rajoy no se habla de la financiación de la Sanidad. Rajoy dice que no lo ha entendido bien. Cruce dialéctico entre los dos candidatos. El socialista esgrime los datos de presupuestos sanitarios de la comunidad de Madrid.

22.59. El pontevedrés defiende las pensiones. Y dice que no va a congelarlas. Vuelve a repetir el argumento base de toda su intervención: reduciendo el paro se consiguen ingresos para los servicios públicos. Tira de datos para cuestionar que haya muy pocos cotizantes por cada pensionista. Defiende el legado en este aspecto del Gobierno de Aznar del que formó parte.

22.57. Rajoy insiste sobre los datos de desigualdad. Y reprocha a Rubalcaba que el PSOE redujera el presupuesto en Sanidad.

22.56. Rubalcaba se extiende para cuestionar que en la sanidad se derive enfermos «baratos» a centros privados en comunidades gobernadas por el PP.

22.54. Rubalcaba considera la sanidad pública como lo más importante para los españoles. Dice que es barata, aunque tiene problemas de financiación. Proclama como su mayor objetivo preservar la sanidad pública. Cita su programa. Y pide a las administraciones autonómicas que se gasten el dinero en la sanidad. Saca al debate el fantasma de la privatización.

22.51. Para financiar los servicios públicos, abunda Rajoy, hace falta empleo. Y argumenta que necesita una buena gestión económica para crearlo. Reprocha al Gobierno actual «los mayores recortes sociales de la historia de la democracia». Cita a Eurostat para decir que la desigualdad creció bajo el mandato de Zapatero.

22.50. Abre fuego Mariano Rajoy. Proclama que hay que garantizar la igualdad de oportunidades y «que nadie quede desamparado». Dice que las claves son un sistema sanitario público y un sistema educativo público. Dice que todos los españoles están de acuerdo en que se cumplan esos principios.

22.48. Segundo bloque. Políticas sociales.

22.40. Pausa publicitaria entre bloques. En el primero, Rubalcaba ha hecho un discurso de candidato a opositor y ha buscado que Rajoy explicitara sus propuestas en temas espinosos. El popular ha rehuido el cuerpo a cuerpo con el socialista y las concreciones. También ha respondido a cualquier acusación sobre el futuro tirando del historial del actual Gobierno.

22.32. El candidato popular defiende las políticas de ajuste. Y dice que la falta de crédito en la sociedad se debe al exceso de gasto de las administraciones públicas. Interpelado por Rubalcaba, intenta evitar mojarse a fondo en detallar su plan de reforma laboral.

22.31. Rajoy se defiende. Dice que lo que no está en su programa no lo va a hacer. Y desgrana propuestas. Entre ellas, que el IVA no se pagará hasta que se cobren las facturas o que las empresas que reinviertan beneficios tendrán rebajas fiscales. Cita otras que -según Rajoy- sirvieron en Estados Unidos para crear empresas como Google o Twitter.

22.30. Rubalcaba cierra su intervención económica con el argumento que ha manejado en todo el debate: que hay un programa oculto del PP.

22.27. El socialista cierra las puertas a cualquier política que pueda inflar otra vez la burbuja inmobiliaria. Y defiende las políticas de estímulo del crecimiento, «con las de ajuste no llegamos», dice. Propone otra vez impuestos a las grandes fortunas y cita ejemplos en Francia y en el Reino Unido.

22.26. Rubalcaba recoge el discurso de la austeridad y propone ahorrar eliminando las diputaciones y replanteando el gasto militar. Cuestiona las políticas antidéficit y dice que pedirá a Europa retrasar dos años las barreras en este capítulo.

22.23. Rubalcaba pregunta cuanto tiempo le queda en el bloque económico (7 minutos ). Y espeta, una vez más, a Rajoy que va a cambiar el sistema de prestaciones por desempleo. El socialista sigue haciendo un debate de opositor o candidato nuevo, y no de representante del Gobierno. Vuelve a preguntar si Rajoy va a sacar a las pymes de la negociación colectiva.

22.22. El candidato popular tira de datos para reclamar que el crédito se dirija a las familias. Quiere modificar el acuerdo para la

reforma constitucional exprés aprobada en septiembre para fijar techos de gasto para todas las administraciones.

22.21. A Rajoy, que pide orden y un plan en la política económica, se le escapa un tú dirigido a Rubalcaba. Aparece la austeridad en el debate.

22.17. Rubalcaba lee el programa del PP para intentar hacer daño a Rajoy con sus supuestos planes para el desempleo y una supuesta connivencia de los populares con los empresarios para desproteger a los trabajadores de las pymes. Rajoy lo niega. Y le pide coherencia al socialista por hablar de seguridad con las cifras del paro registradas bajo los Gobiernos de los que fue miembro importante.

22.15. El debate sube de tono. Rajoy acusa a Rubalcaba de mentir por atribuirle cambios en el seguro de desempleo. Y cuestiona las cifras de paro obtenidas por el Gobierno socialista. El candidato popular defiende más flexibilidad en el mercado laboral.

22.12 Intercambio de interpretaciones sobre las hipotéticos recortes que supondría un Gobierno de Rajoy. Rubalcaba le pide detalles de sus planes y de una posible reforma laboral. Antes el pontevedrés reprochó a Rubalcaba la ineficacia de las emprendidas por el PSOE.

22.09. Rajoy responde al socialista con una pregunta: «Por qué no lo han hecho antes». Y le dice que los impuestos que propone Rubalcaba surgen en campaña electoral. Le pide que explique su propuesta del impuesto a las grandes fortunas. Le espeta que todos los tributos que ha subido el Gobierno de Zapatero afectan a todos por igual y no especialmente a los ricos.

22.06. Rubalcaba insiste con el plan del PP para los activos tóxicos de la banca. Y también con el origen de la burbuja inmobiliaria. «Ustedes crearon la especulación con la ley del suelo del 98». También dice que los parados esperan que los dos les ofrezcan soluciones esta noche. Presenta su plan: el Estado pagaría la seguridad social de nuevos contratos en determinadas condiciones durante el período 2012-2013. Lo pagaría con un impuesto de grandes fortunas que sustituiría al de patrimonio y otro a los bancos.

22.02. Más datos de Rajoy: paro, renta per capita... Le sirven para argumentar «las ocurrencias y el desorden» que ha habido en la política económica desde que comenzó la crisis. También reprocha la negación que hizo Zapatero durante mucho tiempo.

22.01. El candidato del PP esgrime datos de construcción de viviendas. Dice que la burbuja inmobiliaria se hinchó sobre todo bajo mandato del PSOE.

21.59. Rajoy responde y confunde a Rubalcaba con Zapatero. Le dice al socialista que quiénes han puesto dinero público en los bancos han sido los socialistas. Contraataca con datos para demostrar que el Gobierno actual tiene una gran responsabilidad en la crisis, que no solo se debe a factores externos, sino a que «no se ha sabido gestionar bien la economía».

21.58. Primer ataque a Rajoy. Le reprocha por el supuesto plan del PP para limpiar los activos tóxicos de los bancos españoles.

21.57. Rubalcaba desgrana una batería de medidas para abrir el grifo de crédito. «Pondría a los poderes públicos a tirar de la economía», dice.

21.55. Rubalcaba habla de la situación económica en España. Dice que los bancos deben mucho por su exposición al ladrillo. Y culpa a los Gobiernos de Aznar de fomentarlo en su día. El candidato socialista hace autocrítica y reconoce que su partido no pinchó a tiempo la burbuja inmobiliaria.

21.54. Abre el bloque de economía y empleo. Turno para Rubalcaba, que reprocha al PP su discurso de que un cambio de Gobierno serviría para salir de la crisis. También dice que Rajoy no tiene un plan económico. Y que la situación en Grecia y Estados Unidos ha obligado al drástico ajuste que hizo el Gobierno de Zapatero.

21.53 En su exposición inicial los dos candidatos han hablado de la situación económica y han defendido sus propuestas generales para la recuperación. Ambos han insistido en que hay dos modelos diferentes.

21.52. Rubalcaba recoge el guante y también dedica un instante al militar cordobés tiroteado por los talibanes.

21.49. Rajoy abre su intervención con un recuerdo al sargento fallecido ayer en Afganistán. Serio, define la situación de España como insostenible por el paro. Dice que lo que está en juego el 20-N es un cambio de rumbo.

21.45 Arranca el debate. Rajoy, como estaba previsto, realiza la primera intervención tras el saludo inicial y la introducción de Manuel Campo Vidal.

21.18 | Rubalcaba, en la hora prevista El candidato del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba llegó a las 21.13. También fue recibido por Campo Vidal y Navarrete. Viste de traje azul marino, camisa azul y corbata también azul -como Rajoy- .

21.05 | Rajoy llega primero El líder del PP, Mariano Rajoy, ha llegado con un ligero adelanto, poco después de las 21 horas. Ha sido recibido a la entrada por Manuel Campo Vidal y por el realizador Fernando Navarrete. Va vestido con traje oscuro, corbata azul y camisa blanca.

21.00. Esta noche se vive el momento cumbre de una campaña electoral descafeinada por las diferencias abismales que los sondeos pronostican entre los dos primeros partidos. Rajoy y Rubalcaba se ven las caras en un debate sin posibilidad de enmienda. El cara a cara comienza a las 21.45 en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.