El volcán de la Pokémon vuelve a estallar en campaña electoral

S. L. SANTIAGO / LA VOZ

ESPAÑA

Erupciona a cinco días de las europeas, 600 después de convulsionar las autonómicas del 2012

21 may 2014 . Actualizado a las 07:00 h.

No hay fallo. Si es tiempo de elecciones, es tiempo de Pokémon. Casualidad o no, la que es la mayor investigación judicial desarrollada en Galicia sobre corrupción municipal revive cuando los políticos buscan el voto de los ciudadanos. Desde que el caso estalló con las primeras detenciones, en los prolegómenos de la campaña de las autonómicas de octubre del 2012, han transcurrido 600 días de sobresaltos, que vuelven a coincidir ahora con una nueva llamada a las urnas. A la jueza Pilar de Lara, con acreditada fama de metódica e implacable, no le tiembla el pulso para dejar al descubierto las cloacas del poder ante los ciudadanos justo cuando los que las gestionan, y los que aspiran a hacerlo, están a la caza de su voto.

Septiembre del 2012

Las primeras detenciones de la Pokémon, una investigación con ramificaciones en Asturias y Cataluña, pusieron patas arriba la política gallega un mes antes de las últimas autonómicas, con registros en toda Galicia. Entre los detenidos, Francisco Rodríguez, que entonces era el alcalde socialista de Ourense; y Adolfo Gacio, regidor popular de Boqueixón. «Que casualidade que pase na precampaña», ironizaba el entonces líder del PSdeG, Pachi Vázquez. Seiscientos días después, en el PPdeG tararean la misma canción. Pero aquella coyuntura preelectoral fue determinante en la casi inmediata reacción de los partidos. Rodríguez fue expulsado del PSdeG antes de dejar el bastón de mando. Gacio llegó a un acuerdo con el PPdeG para salir de la alcaldía. La Pokémon elevaba a 150 el censo de políticos y técnicos imputados en alguno de los 34 casos abiertos en Galicia.

Ediles que no dimiten

La Pokémon colapsó la vida municipal en Santiago y, con menor incidencia, en Lugo desde el 2013. Los respectivos alcaldes, Currás (sucesor del ex regidor Conde Roa, también imputado en este caso) y López Orozco, se resisten a dejar sus cargos. Mientras, se sucede la imputación de ediles. En enero pasado, la jueza De Lara inició la desclasificación de los 122 tomos de una investigación que tiene dos ramas, la operación Manga (centrada en el Concello de Santiago) y la Pikachu (en el Concello de A Coruña). En marzo, el caso daba otro giro con el levantamiento del secreto de sumario que salpica de lleno a la portavoz del PPdeG, Paula Prado. A cinco días de las europeas, la jueza vuelve a llamar la atención sobre una investigación con mucha tela por cortar.

Análisis la mayor investigación judicial sobre corrupción municipal en Galicia