
El ministro administró una empresa ubicada en un paraíso fiscal, en contra de lo que aseguró tras aparecer en los papeles de Panamá
15 abr 2016 . Actualizado a las 09:27 h.José Manuel Soria ha decidido renunciar a sus funciones como ministro de Industria, según informa Europa Press. Su situación se había vuelto insostenible tras su aparición en los papeles de Panamá, vinculado a una sociedad que operaba en un paraíso fiscal, Bahamas.
En concreto, Soria ha comunicado al presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy su «decisión irrevocable» de renunciar a sus funciones, según ha informado el propio Soria en un comunicado enviado por su Departamento.
Asimismo, ha comunicado también a Rajoy su decisión de dejar su acta de diputado, y a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, que renuncia a la presidencia autonómica del PP de Canarias, abandonando así «todo tipo de actividad política».
Acorralado en sus contradicciones
Hasta ahora, Soria había tratado de blindarse argumentando que la aparición de su nombre en diferentes documentos obedecía a un concatenación de errores que él era el primero en pedir que se aclarara. Pero ayer esa protección saltó por los aires al aparecer su firma manuscrita como administrador -junto a su hermano- de una sociedad con sede en el paraíso fiscal de Jersey. El paso es considerable: ya no es solo su nombre, sino su autógrafo. Y a lo anterior hay que sumar otra circunstancia: ayer Soria guardó silencio durante todo el día, cuando a lo largo de la semana se había esmerado en aparecer públicamente y prestarse a dar las explicaciones que hicieran falta. «Estoy encantado de aclarar lo que sea», dijo.
Su silencio y los corrillos en algunos círculos del PP sugiriendo que la situación del canario es insostenible han alimentado la hipótesis que al final se ha confirmado esta mañana: ha decidido renunciar a sus funciones. No es el primero en caer por esta investigación del Consorcio de Periodistas de Investigación: ya tuvo que irse el primer ministro de Islandia. Y sus colegas David Cameron, en el Reino Unido, y Mauricio Macri, en Argentina, están siendo muy cuestionados por el mismo motivo: su vinculación personal o familiar con empresas offshore, es decir, opacas.
En la práctica, la dimisión de Soria supone un golpe político para el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
A Soria le han ido atrapando sus contradicciones. La última, cuando el martes fue así de tajante: «Nunca he tenido ningún tipo de relación con compañías radicadas ni en Panamá, ni en Bahamas, ni en ningún otro paraíso fiscal». Un documento publicado ayer, a primera hora, revelaba que él y uno de sus hermanos aparecían como administradores de la sociedad Mechanical Trading Limited, ubicada en la isla británica de Jersey, considerada un paraíso fiscal. Ambos firmaron la disolución de esta empresa en el 2002, cuando Soria era alcalde de Las Palmas. Y cuando tenía ya un peso considerable dentro del PP nacional.
El complejo entramado
Mechanical Trading era propietaria del 80 % de la compañía Oceanic Lines, creada por la familia Soria en el Reino Unido para prestar el servicio de consignación de buques desde el cierre de la empresa UK Lines, que también era británica, en 1997. UK Lines había sido fundada por su padre -algo que omitió en su primera comparecencia- y participada por el ministro hasta su muerte en 1990, cuando pasó totalmente a manos de un socio.
A pesar de ello, la familia Soria mantuvo relaciones comerciales con ella hasta 1997 y el ministro figura como secretario hasta esa fecha, algo que en los últimos días había asegurado desconocer a pesar de que su firma aparece en varios documentos revelados ayer por El Mundo. Mechanical Trading estaba gestionada por la sociedad Canal Trust -una filial de BBV Privanza- que estuvo relacionada la pasada década con el caso de las cuentas secretas del BBV en paraísos fiscales. Según El Confidencial, Canal Trust es también la empresa que inscribió en el registro de las islas Bahamas a la empresa UK Lines -que tiene el mismo nombre que la británica- en 1992, en la que Soria aparece como administrador durante unos meses para después ser sustituido por su hermano como vía para subsanar un «error».