Íñigo Errejón dinamita las confluencias de Podemos para las elecciones del 10N

Gonzalo Bareño Canosa
Gonzalo Bareño MADRID | LA VOZ

ESPAÑA

Íñigo Errejón, este jueves, durante la reunión de la junta de portavoces en la Asamblea de Madrid
Íñigo Errejón, este jueves, durante la reunión de la junta de portavoces en la Asamblea de Madrid Víctor Lerena

El rey firma el decreto de disolución de las Cortes y la convocatoria de los comicios

25 sep 2019 . Actualizado a las 08:19 h.

El rey Felipe VI firmó ayer el decreto disolución de las Cortes y la convocatoria de unas nuevas elecciones generales, que serán las cuartas en solo cuatro años. Esos comicios presentan como principal novedad la participación a nivel nacional de una fuerza política encabezada por el ex número dos de Podemos, Íñigo Errejón, que competirá con su antiguo partido. La irrupción de esta formación puede generar importantes trasvases de voto en el espectro de la izquierda y afectar tanto a Unidas Podemos como al PSOE, y ha dinamitado ya buena parte de las confluencias forjadas por Pablo Iglesias en distintas comunidades.

A la espera de confirmar la candidatura de Errejón a la presidencia del Gobierno, Más Madrid, el partido para el que se busca un nuevo nombre de cara a las generales, ha arrebatado ya a Podemos a uno de sus principales aliados, Compromís, que gobierna en coalición con el PSOE y con Podemos en la Comunidad Valenciana y que ha decidido integrarse en «una plataforma conjunta» con el ex número dos de Iglesias. Compromís concurrió junto a Podemos en las elecciones del 2015 y del 2016, logrando cuatro escaños, pero en el 2019 lo hizo en solitario y solo obtuvo uno.

Y de momento la irrupción de Errejón ha roto también la coalición de Podemos con los ecologistas de Equo, que apuestan mayoritariamente por integrarse en Más Madrid, a pesar de que su líder, Juantxo López de Uralde, ha anunciado ya que permanecerá junto a Iglesias y que abandonará la formación si se cambia de aliado. Inés Sabanés, una de las dirigentes más destacadas de Equo y exconcejala de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Madrid con Manuela Carmena, es una de las principales impulsoras del proyecto nacional de Más Madrid. Equo decidirá en una consulta interna si opta por mantener la alianza con Podemos o integrarse en Más Madrid, lo que puede provocar un cisma en el partido. 

Más Madrid busca más alianzas

Pero el objetivo de Errejón es sumar más apoyos de antiguos aliados de Podemos en aquellas circunscripciones en las que tiene pensado presentarse, que son aquellas que cuentan con más diputados, para beneficiarse de la proporcionalidad en la asignación de escaños y no desperdiciar votos de izquierda.

Errejón tiene hasta el 29 de septiembre, última fecha para comunicar las coaliciones ante la Junta Electoral, para lograr más alianzas. De momento, hay conversaciones para coaligarse con Més en Baleares, sin descartarse pactos similares en Galicia. Podemos también está dividido en Andalucía, donde Errejón trata de buscar apoyos. Pero la líder del partido en esa comunidad, Teresa Rodríguez, aspira a que su marca, Adelante Andalucía, se presente en solitario para tratar de obtener un grupo propio en el Congreso. Difícil lo tiene también en Cataluña y el País Vasco, donde apenas tiene partidarios y la alianza con Podemos es firme.

El líder de Más Madrid, la plataforma que formó junto a Manuela Carmena y que obtuvo en el Ayuntamiento de Madrid un 30 % de los votos, se mantiene en silencio, a pesar de que ayer se le pudo ver en la reunión de la junta de portavoces. Será hoy, en la asamblea que celebrará la formación, donde reaparezca para debatir las decisiones estratégicas, como la elección de las circunscripciones en las que presentarán candidatura, la marca con la que concurrirán a las generales y su propia designación como candidato a la presidencia del Gobierno.

El cierre de la legislatura da solo cinco días a los partidos para formar coaliciones

La disolución de las Cortes, publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado, pone en marcha un calendario que obliga a los partidos a acelerar las negociaciones para forjar alianzas de cara a los comicios y la elaboración de las candidaturas. Un asunto este último que se presenta clave en algunas formaciones. La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, confirmó ayer tras entrevistarse con el rey que la sesión constitutiva de las nuevas Cortes se ha fijado para el 3 de diciembre a las 10.00 horas. Estas son las fechas más señaladas hasta entonces.

29 de septiembre

Presentación de coaliciones. Los partidos deberán comunicar antes de esta fecha a la Junta Electoral Central la formación de nuevas coaliciones o la confirmación de las que ya se presentaron en los pasados comicios.

2 al 7 de octubre

Elaboración de las listas. En la primera semana de octubre deberán quedar cerradas las listas de cada partido en todas las circunscripciones en las que se presenten. Aunque en el PSOE no esperan grandes novedades, sí podría haberlas en el PP, donde Pablo Casado trata de ajustar las candidaturas para integrar a algunos miembros de los sectores que se opusieron a él en el congreso nacional del partido para reforzar la unidad interna. También se espera que desaparezcan de las listas algunos de los fichajes más mediáticos de los pasados comicios para sustituirlos por figuras más políticas. Y también en Unidas Podemos se aguardan cambios en función del fuerte debate interno abierto en los últimos meses ante el rechazo a la oferta de coalición que les hizo el PSOE.

14 de octubre

Proclamación de candidatos. Las juntas provinciales proclaman los candidatos definitivos este día y el BOE los hará públicos a la jornada siguiente.

1-8 de Noviembre

Campaña. La campaña del 10N durará solo ocho días, en lugar de los 15 habituales, por primera vez en democracia, tal y como acordaron los partidos para casos de repetición de elecciones.

10 de noviembre

Jornada electoral. El sábado 9 será la tradicional jornada de reflexión, que dará paso al domingo electoral el 10N. El 4 de noviembre será la fecha tope para publicar sondeos.