Los expertos no ven signos de agotamiento del volcán de La Palma, que lleva 41 días plenamente activo

La Voz REDACCIÓN

ESPAÑA

Miguel Calero | Efe

El Instituto Geográfico Nacional ha registrado desde la pasada medianoche 68 terremotos. El enjambre sísmico se mantiene plenamente activo al sur de Cumbre Vieja, donde los seísmos se están produciendo a profundidades de entre 10 y 20 kilómetros

29 oct 2021 . Actualizado a las 10:43 h.

El volcán de La Palma no da señales de cambio durante las últimas horas y, según la responsable de la red de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, lo único que está claro es lo bueno que sería que parase «cuanto antes». Carmen López ha indicado a Efe que todo el daño que se evite es bienvenido y ha señalado que no hay signo alguno que apunte hacia el agotamiento del volcán que entró en erupción el pasado 19 de septiembre, hace 41 días, por lo que no se ve que haya llegado el momento de terminar.

La actividad estromboliana de este volcán es muy cambiante, y así su dinámica eruptiva tiene fases más o menos explosivas y más o menos efusivas, lo cual depende mucho de la morfología del cono, pero «realmente no hay nada nuevo, reseñable». Cambia externamente y eso da la impresión de que hay más cambios de los que realmente se producen, ha señalado Carmen López, quien ha añadido que lo único reseñable es que ha revertido la deformación de los últimos días. 

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado desde la pasada medianoche 68 terremotos en La Palma, siendo el de mayor magnitud el registrado a las 00.31 horas de este viernes al alcanzar 3,6 en el municipio de Mazo y a una profundidad de 11 kilómetros. De este modo, el enjambre sísmico se mantiene plenamente activo al sur de Cumbre Vieja, donde los terremotos se están produciendo a profundidades de entre 10 y 20 kilómetros, reflejando valores elevados.

El último informe del Departamento de Seguridad Nacional recoge que en las 24 horas últimas la evolución del volcán está marcada por la expulsión de lava hacia el flanco oeste alimentando las coladas existentes, informa Europa Press.

En este sentido, se expone que de las coladas más activas una se encuentra a 84 metros de la costa, si bien todas discurren por la zona de exclusión. Actualmente, el Pevolca descarta la posibilidad de afección de la colada a Puerto Naos. La superficie afectada asciende a 906 hectáreas; mientras la calidad del aire no ha registrado este jueves valores superiores al umbral límite. En cuanto a las condiciones meteorológicas actuales indican que siguen siendo favorables para la operativa aeroportuaria.