Más gasto social para un curso preelectoral con pactos complicados

Pablo Medina MADRID / LA VOZ

ESPAÑA

Jaime de Olano, diputado del PP por Lugo.
Jaime de Olano, diputado del PP por Lugo. cedida

Diputados por Galicia analizan los puntos que marcarán el último año de legislatura

28 ago 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

El PSOE inauguró el jueves el curso político aprobando los decretos que recogían las medidas energéticas, el nuevo plan para autónomos y la bonificación del transporte. Arranca una etapa en la que este último año de legislatura parecen cristalizarse las dinámicas de años anteriores en cuestión de pactos y acuerdos, pero que vendrá marcada por elecciones, leyes y los Presupuestos Generales del 2023.

PSOE y Podemos ven la coalición de gobierno en buen estado y el objetivo será que continúe hasta el final de la legislatura. Así lo constata Guillermo Meijón, diputado socialista por Pontevedra. «La salud de la coalición se demuestra con hechos. Hemos aprobado más de 160 leyes», ratifica. A su vez, Antón Gómez-Reino, de Galicia en Común, añade que «frente al deseo y el trabajo de que esta coalición fuera una catástrofe, lo que se ha demostrado es que incluso en los momentos más difíciles hemos salido adelante».

Ello llevará a que las relaciones con el PP sigan congeladas. Según Meijón, «mi experiencia dice que el PP de Feijoo seguirá la estrategia de siempre», en referencia a la poca voluntad que, según el congresista, tienen los populares para pactar medidas. Pero los populares avisan de que «desde la llegada de Feijoo, hemos trasladado cinco grandes pactos de Estado a Pedro Sánchez, pero estamos viendo que la reacción es la misma: absoluto silencio o negativa. Nosotros no vivimos instalados en el no es no», señala Jaime de Olano, diputado del Partido Popular por Lugo. Según él, el PSOE «es rehén de ERC, PNV y Podemos, por eso rechaza el diálogo».

Procesos obstaculizados

Con estas dinámicas entre partidos, la actividad legislativa se recrudece. El Gobierno tiene pendiente sacar adelante la nueva ley de vivienda que buscará que el 30 % de los nuevos hogares sean destinados a alquiler social y pone límites al alquiler de los grandes propietarios. Además, la conocida como ley mordaza sigue sin derogarse y queda por convalidarse la Ley de Memoria Democrática.

Y la lista suma y sigue: la subida del salario mínimo, la ley de sanidad y un largo etcétera. Meijón asegura que «cada una irá a su ritmo, pero nuestra intención es sacarlas todas». Sin embargo, Olano afirma que sin diálogo y negociación, el PSOE no contará con el «sí» de los populares. «Juegan mucho con la propaganda y las cortinas de humo. Las sacan a la palestra no por el interés de los ciudadanos, sino de Pedro Sánchez», subraya. Por su parte, Gómez-Reino asegura que si bien algunas de estas leyes son «susceptibles de mejora», el deseo de Podemos es continuar legislando como hasta ahora. «Que la gente sea consciente de todos los cambios y aumento de derechos que hemos conseguido», señala.

Sin embargo, el gran atasco de la legislatura sigue sin moverse ni un palmo. La renovación del CGPJ continúa enquistada y su desbloqueo parece imposible. PP y PSOE se señalan mutuamente como responsables. Jaime de Olano aclara que «el PSOE tiene encima de la mesa la propuesta del Partido Popular», lo que es «una vergüenza» para Gómez-Reino, que critica que el PP «esté parapetado en bloquear la renovación». Mientras, Meijón sostiene que estudian las medidas, «pero la más razonable sería que el PP cambiase su postura».

Presupuestos y elecciones

El 2023 político vendrá marcado por la aprobación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado y dos citas electorales: autonómicas y municipales en mayo y generales en diciembre. Meijón señala que los presupuestos que prepara el Gobierno se elaboran «pensando en la ciudadanía» y estarán marcados por un incremento del gasto social e incluirán la subida del 2 % de gasto en Defensa acordada por los países miembros de la OTAN en Madrid.

Jaime de Olano señala que por parte del principal partido de la oposición «estamos de acuerdo en el gasto en Defensa», pero «habrá que ver si hay ingresos suficientes para mantener el gasto social», y criticó la dirección con la que Pedro Sánchez ha hecho frente a la crisis: «Este Gobierno es incapaz de tener una política económica que dé confianza y que traslade a la sociedad que hay alguien al mando».

El 2 % en Defensa es un problema para Podemos. Gómez-Reino argumenta que «nos sentaremos a la mesa y veremos qué sale de ese acuerdo de presupuesto», pero «no nos interesa entrar en una carrera armamentística».

Con todo, todas las formaciones concurrirán a las elecciones autonómicas y municipales para cosechar más victorias que les aúpen en las generales. El PP se marca como objetivo el resultado andaluz en ambas citas: «Ganar con una mayoría suficiente para gobernar con una estabilidad importante», señala de Olano. En el PSOE, a pesar de las últimas debacles en Castilla y León, Andalucía y Madrid, se muestran optimistas. «Defender los intereses sociolaborales serán el mejor aval que presente Pedro Sánchez», dice Meijón. En Podemos buscarán reconectar con la ciudadanía local para los comicios, pero para las generales apuntarán a que «Yolanda Díaz sea la próxima presidenta del Gobierno», según Gómez-Reino.

El BNG dice que no está satisfecho porque «o PSOE non cumpre con Galiza»

El diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, afirma que si bien el Gobierno ha cumplido con parte de los pactos alcanzados con Galicia, como el descuento en la AP-9 o la conexión ferroviaria entre Lugo y Ourense, no son suficientes. «Entendemos que nós cumprimos a nosa parte do compromiso. Non é que o PSOE non cumpra co BNG, senón que non cumpre con Galiza», sostiene Rego, que remarca que «non estamos satisfeitos co grao de cumprimento do PSOE». Para Rego, falta que el PSOE se comprometa con «cuestións que teñen que ver con infraestruturas, especialmente ferroviarias, co aumento do financiamento, coa creación de tres xulgados de violencia de xénero en Santiago, Ourense e Lugo, e con avanzar nunha transición xusta para Meirama e As Pontes».

Según el diputado del Bloque, el compromiso de la coalición es dudoso. «Non sei se o Goberno vai cumprir. Non hai ningunha razón obxectiva para que non o faga. Nós estamos convencidos de que avanzar en mellorar infraestruturas e servizos mellora a calidade de vida», argumenta, y añade que «o caso de Galiza non se resolve con palabrería».

Además, Rego critica que no se asumieran responsabilidades por el derrumbe del viaducto de la A-6 y que «hai que poñer solucións efectivas» y «garantir que a execución do viaduto se faga o máis rápido posíbel».