Podemos asegura que apartó a Monedero tras varios testimonios de violencia sexual
ESPAÑA

El partido dice que actuó «desde el primer minuto» y dejó de convocarlo a las actividades de la formación. El exfundador de Podemos asegura que lleva «12 años sufriendo denuncias falsas por rumores orquestados»
21 feb 2025 . Actualizado a las 13:14 h.Primero fue Íñigo Errejón y ahora es Juan Carlos Monedero. Unidas Podemos y sus apéndices acumulan varios casos de acoso y violencia sexual sobre personas más o menos afines al espectro político que ocupan. Y a pesar de que ayer la formación que dirige Ione Belarra insiste en que «desde el primer minuto» se actuó para apartar a este segundo, lo cierto es que los intentos por encubrirlo han sido numerosos o, por lo menos, ocultados de forma torpe.
Dos líneas de investigación ponen a Monedero en el foco de varias acusaciones. El miércoles, el diario Abc publicó un audio del fundador de Canal Red Sergio Gregori, afín al exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, en los que asegura que una de las presuntas víctimas «me contó cosas muy fuertes de Juan Carlos, de baboseo, cosas que tal como me las contó suenan a agresión sexual, que es grave». La segunda y más reciente es la investigación de El Diario que recoge el testimonio de otras supuestas víctimas de Monedero.
En esta, se indica que el día 12 de septiembre del 2023, la secretaría de feminismos de Podemos recibió un correo que especificaba los actos que Monedero acometió presuntamente sobre varias mujeres: «Tocamientos en cintura y trasero, comentarios inapropiados sobre mujeres muy jóvenes». El correo agrega que las denunciantes «tenemos conocimiento de que estos comportamientos son casi un chiste dentro del partido. Incluso se ha llegado a bromear con el tema delante de personas que están al frente de Podemos y estos ni se han inmutado».
Esta última línea indica que en el seno del partido se conocían los actos de Monedero. De hecho, fue el día 14 de septiembre, dos días después de la denuncia, cuando Monedero y Belarra pactaron la salida de este del think tank Instituto República y Democracia, del que se hallaba al frente y era el único vínculo orgánico que mantenía con el partido.
Dos casos encubiertos
Al frente de la secretaría que recibió la denuncia estaba entonces Ángela Rodríguez, Pam, también número dos de Irene Montero en el Ministerio de Igualdad. Respondió al correo de la denunciante ocho días después de la salida de Monedero. Es decir, esperaron a que estuviera fuera para no vincular los presuntos escándalos con el partido para empezar a tramitar la denuncia.
En el partido morado han defendido, a través de una supuesta documentación, que en realidad Monedero salió del partido en mayo del 2023, cuatro meses antes de la denuncia, pero que no se hizo público «para no influir en las elecciones autonómicas y generales de ese año». No dieron explicación de por qué tardaron dos meses más en oficializar la renuncia ni por qué no lo hicieron público.
Un segundo testimonio llegó a Podemos en las fechas del correo de septiembre para pedir que se le apartara de actos públicos del partido. Monedero insiste que siguió «participando en toda España».
El modus operandi con el que se trató el caso del exfundador de Podemos recuerda al que se siguió con Íñigo Errejón. Cuando las denuncias de la periodista Cristina Fallarás y la actriz Elisa Mouliaá se hicieron públicas, se reveló también la complicidad silenciosa de cargos dentro de Sumar con el comportamiento del entonces líder de Más Madrid.
Monedero publicó ayer un comunicado en el que denunció vivir una persecución similar a la de Julian Assange. «Qué casualidad que ahora que se han terminado todos los juicios infames, otra vez a la carga. Y justo cuando Podemos está subiendo en las encuestas», cerró.
La Universidad Complutense de Madrid confirmó que investiga desde enero al exdirigente por un asunto similar a los denunciados. También se encuentra bajo sospecha desde el 2022 por un presunto caso de blanqueo y falsedad documental por un cobro de más de 400.000 euros del régimen de Maduro en cuestión de asesoría. Fue el único invitado español en su «investidura».