Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma: «Esto tiene que ser una oportunidad para dejar la isla mejor»

ESPAÑA
Cuarenta y cinco meses después de la erupción del volcán asegura que su prioridad es «sacar a la gente de los contenedores»
03 jun 2025 . Actualizado a las 10:34 h.Sergio Rodríguez Fernández (El Paso, La Palma; 1969) es el presidente del Cabildo de La Palma, la principal autoridad de la isla, desde hace dos años. Antes fue alcalde de El Paso, desde el 2015, siempre en Coalición Canaria. Una de sus principales atenciones, como resulta obvio, es la gestión de la reconstrucción tras el volcán.
—¿Cómo están las cosas, casi cuatro años después?
—Se ha podido avanzar relativamente rápido en algunas cuestiones, con la recuperación de infraestructuras de comunicación básicamente para conectar el norte y el sur de la colada. No así en una obra que es muy importante, que es la LP2, la más cercana al cono volcánico, que ahora mismo hay cierta polémica alrededor de este tema, porque el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Transición Ecológica y la Dirección General de Biodiversidad han emitido un informe diciendo que la solución para comunicar los dos puntos norte y sur de sabía era un túnel. Nosotros nos hemos opuesto y no entendemos esta, digamos, insensibilidad por parte de la consejería, que además está liderada por el expresidente del Cabildo.
—La impresión es que todo va muy despacio.
—Nosotros siempre nos quejamos de que, efectivamente, tienen que ir las cosas más rápidas. Pero cuando vienes de fuera lo ves, te das cuenta de que se ha ido avanzando. Estamos tratando de comprar vivienda para sacar a la gente de los contenedores, básicamente, es la primera prioridad que nos hemos dado. Y en la recuperación agraria, que va un poco más lenta también de lo que queremos. Hay un lugar afectado también por el CO2, Puerto Nos, con la Bombilla, que está recuperado prácticamente al 94%. Estamos con un comité de trabajando y se ha abierto la playa, se ha abierto el hotel y en este momento están autorizadas 1.060 viviendas (46 de ellas en la Bombilla). Y el proceso de recuperación económica también está ahí. No debemos conformarnos con dejar la isla como estaba antes, esto tiene que ser una oportunidad para dejarla mejor.
—Hay muchos frentes.
—Trabajamos también en cuestiones de energía, el de la geotermia está avanzando, y en una mejor conectividad en las comunicaciones.
—Muchos afectados han cobrado todas las ayudas, y otros, no. ¿Cómo es eso?
—Hemos tomado una cifra de las que manejaba el Gobierno. Sacando lo que el consorcio de seguros ha puesto aquí, para la gente que tenía seguro, estamos hablando de que necesitamos 600 millones de euros para un compromiso que adquirimos como partido, como CC, de la que formo parte. Y esos 600 millones tenían que salir, 400 del Estado y 200 del Gobierno de Canarias. Cien al año el Estado, 50 Canarias. Bien, se han pagado los primeros 150, esto va por anualidades. Es decir, necesitamos la legislatura para ir cumpliendo con esta opción, los primeros 150 se han pagado, por eso encuentra gente que ha cobrado. Estamos hablando siempre de gente que está fuera de lo que es el consorcio, gente que ya cobró del consorcio y ha empezado a resolver su vida.
—Y queda la otra parte.
—En torno al 52 % de personas que no tenían esa respuesta del consorcio y toda la parte agrícola que no tiene seguros agrícolas, para que le puedan devolver el valor de lo perdido. Nosotros hemos empezado a cumplir con ese compromiso, algo que parecía que era inútil o inviable desde el punto de vista del Gobierno anterior. Además, hemos hecho una tasación nueva, el anterior valoraba las propiedades en 900 euros el metro cuadrado, y nosotros lo hemos llevado al máximo que nos permite le ley, hasta los 1.500 euros, más de los 44 por metro por la fincas agrarias. Se priorizan las primeras viviendas, luego las segundas, las vacacionales, las turísticas y las fincas. Los primeros 150 millones ya están abonados.
Alcalde de Los Llanos: «Vamos a intentar evitar los errores de antes»
José Javier Pérez Llamas (comúnmente, Javier Llamas) es el alcalde de Los Llanos de Aridane desde hace dos años, puesto al que llegó desde la empresa privada. También es diputado autonómico por Coalición Canaria. Como regidor del municipio más afectado por el volcán, su principal trabajo va en esa línea. Explica que quedaron arrasados siete kilómetros cuadrados: «Muchas infraestructuras, muchas carreteras, y muchas casas, que es lo peor. Se ha sepultado más que todo el centro de Madrid, que son cinco kilómetros cuadrados», dice. De primeras viviendas indica que fueron 1.200.

Tiene muchas líneas de actuación en marcha: carreteras municipales que hay que abrir, servicios, licencias, los contenedores, el cementerio.... No es fácil: hay sitios en los que, a diez centímetros de profundidad hay más de 200 grados. Echas agua y se evapora. No sabemos lo que nos vamos a encontrar cuando abrimos una carretera», explica. Aboga por «intentar evitar los errores de construcción de antes», mejorando todo lo posible. Lamenta que «no se va al ritmo que se quiere», pero sí que se va avanzando en todo lo posible.

Los contenedores como casa «provisional» que se hacen eternos
En noviembre del 2022 se entregaron los 88 contenedores marítimos dobles para servir como viviendas provisionales para los afectados por el volcán, en una de las zonas altas de Los Llanos. Unos contenedores que, por cierto, llegaron de la mano de una empresa gallega. También se añadieron, en un lateral, cuatro casas de madera, similares a otro grupo que hay en El Paso.

Esa provisionalidad cumplirá tres años en pocos meses, y tiene toda la pinta de que al menos uno o dos más va a continuar, porque aún no hay vivienda pública (casi ni privada) nueva. Alguno ya está libre, cinco o seis, y a medida que vayan quedando sin inquilinos se irán retirando, apunta Javier Llamas, alcalde de los Llanos. El Ayuntamiento ha tenido que encargarse del mantenimiento, al no poder ejecutar la garantía, con arreglos en ventanas, puertas, techos, la propia calle, un parque infantil que donó un banco (hay familias con niños), bancos... «Queremos que mientras estén allí vivan lo más dignamente posible», añade.

Goretti Álvarez tiene en ellos a su madre y a su hermana. La madre ya ha superado los 90 años, tiempo para haber afrontado tres volcanes, el primero de niña. El último, el Tajogaite, el causante de este traslado, se ve perfectamente desde esta zona.

La madre (como vecina de container tiene a una mujer que también lo era en su barrio arrasado por la lava) fue de las primeras en tenerlo. Toda la familia (también Goretti) perdió sus viviendas en Todoque. En su caso, los tres hermanos y la progenitora. Lamenta las calidades de estas viviendas: «Se moja por todas partes, con mucho frío y mucho calor es horrible, y se nota el deterioro, por el deterioro», explica. Al menos el aislamiento acústico sí es bueno, y el alquiler que se paga es mínimo, simbólico. Son de dos y tres habitaciones, y por dentro, con el tiempo, han ido ganando en confort. Pero también muestra los desperfectos en el techo. No tienen dirección oficial: la zona es el Camino de los Choriceros, pero esa es la calle perpendicular. Si el número coincide han de indicar «contenedor» (hay quien prefiere usar el nombre de vivienda modular).
Goretti cuenta que se ha invertido mucho dinero en la isla, pero que tal vez antes de construir infraestructuras como la carretera de la costa, también necesaria, tal vez fuese «más urgente» arreglar de manera directa la falta de viviendas.