Sánchez avala la aprobación del cupo catalán ante la plana mayor del PSC

Xavier Gual BARCELONA / E. LA VOZ

ESPAÑA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el presidente catalán, Salvador Illa, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, en la tradicional Fiesta de la Rosa del PSC.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el presidente catalán, Salvador Illa, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, en la tradicional Fiesta de la Rosa del PSC. Alejandro Garcia | EFE

Asegura que reformará la financiación autonómica y que agotará la legislatura

21 sep 2025 . Actualizado a las 22:29 h.

Pocas veces se ha pronunciado Sánchez de una manera tan clara y vehemente en favor del cupo catalán como este fin de semana en la Fiesta de la Rosa de Gavá (Barcelona). Ante la plana mayor del PSC, el jefe del Gobierno hizo una defensa a cal y canto del acuerdo entre socialistas catalanes e independentistas de Esquerra para hacer presidente a Salvador Illa, pese a los recelos que despierta entre sus propios compañeros de filas.

En el tradicional encuentro festivo que sirve para arrancar el curso político, y arropado por unos 15.000 asistentes (según la organización), Sánchez garantizó que reformará el sistema de financiación autonómica y que con ello reforzará el estado del bienestar en toda España. «Lo vamos a hacer en esta legislatura: vamos a plantear un nuevo sistema de financiación autonómica, que será bueno para Cataluña, como lo será para el conjunto de pueblos y territorios de nuestro país», sostuvo.

Con ello, trató de calmar a sus socios de Esquerra Republicana, cuyo líder, Oriol Junqueras, reiteró el sábado que no apoyará el proyecto de Presupuestos del presidente del Gobierno (ni los de Illa) si no se concreta antes la financiación singular para Cataluña. El secretario general del PSOE alardeó de haber encarado la reforma del modelo «11 años después, tras las mayorías absolutas de Mariano Rajoy», obviando que él lleva siete en la Moncloa. También sacó pecho de haber destinado en este tiempo hasta 300.000 millones de euros a las comunidades autónomas, y de perdonar otros 60.000 millones con la quita del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), también pactado con Esquerra. 

«Faena» hasta el 2027 y más allá

En este punto, cargó contra los dirigentes autonómicos del PP por rechazar la quita: «Es como llegar a casa y decir que niegas la quita de un banco; eso es lo que está haciendo el PP». En especial, contra la Comunidad de Madrid de Isabel Díaz Ayuso, a la que acusó de utilizar estos recursos «para bajar impuestos a los ricos». Y, ante los aplausos y vítores de la hinchada socialista, reiteró su intención de agotar la legislatura: «Nos queda mucha faena por hacer: hasta 2027 y más allá», aventurando «un Gobierno progresista con un presidente socialista y otra persona al frente del PP».

A Sánchez le precedió en el estrado el primer secretario del PSC y actual inquilino de la Generalitat. Salvador Illa ensalzó al líder del PSOE, del que dijo que se ha convertido en una «garantía de bienestar, convivencia y prosperidad para toda España». 

Cataluña ingobernable

A Illa le sería imposible revalidar la presidencia de Cataluña si se celebraran hoy elecciones en la comunidad. Una encuesta publicada este domingo en La Vanguardia arroja un Parlamento ingobernable, que daría al traste con la actual mayoría progresista de PSC, Esquerra y Comunes. Illa volvería a ganar, aunque cedería seis escaños (34). Con los votos de Esquerra y Comunes, se quedaría en 62, lejos de los 68 actuales que conforman la mayoría absoluta. La gran ganadora sería Aliança Catalana.

La formación separatista y xenófoba de Sílvia Orriols multiplicaría sus resultados casi por 10 hasta alcanzar los 19 asientos en el Parlamento (hoy tiene dos). El peor parado sería Junts, que perdería 14, pasando de los 35 actuales a 21, empatando con Esquerra, que obtendría uno más. También mejoraría Vox, que incrementaría su presencia en cinco escaños, subiendo de los 11 actuales a 16, superando al PP catalán, que retrocedería dos. El independentismo tampoco podría formar mayoría, ni siquiera añadiendo a la ecuación Aliança y la CUP (dos formaciones antagónicas), al quedarse en 65 asientos. Solo podría hacerlo una todavía más inverosímil alianza conservadora encabezada por Junts, con Aliança Catalana, Vox y PP, que obtendría 69 diputados. La marca de Sumar en Cataluña descontaría un diputado y se quedaría con cinco, el mínimo para mantener el grupo parlamentario, mientras que la CUP retendría los cuatro que ya obtuvo en el 2024.

El presidente del Gobierno viaja a la ONU con Gaza en la agenda

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viaja a Nueva York con una agenda que estará marcada principalmente por la guerra de Gaza y la defensa de una solución de dos estados y también por la reivindicación del multilateralismo y las respuestas progresistas frente a los grandes desafíos a los que se enfrenta la comunidad internacional en estos momentos.

Aunque en esta ocasión será el rey Felipe VI quien intervenga en nombre de España ante la Asamblea General de la ONU, Sánchez se desplazará igualmente hasta allí para asistir tanto a la inauguración el martes como a la intervención del monarca el miércoles.

Desde Moncloa justifican que sea el rey quien hable desde la tribuna de Naciones Unidas al tratarse del 80 aniversario de su creación y al cumplirse 70 años de la entrada de España y también porque con ello se quiere escenificar el compromiso al más alto nivel de España con el multilateralismo en un momento en que está siendo puesto en tela de juicio.

Conferencia en Columbia

Sin embargo, el plato fuerte en la agenda del jefe del Gobierno será el lunes, con una doble cita en la que ofrecerá por un lado su particular visión del mundo actual y por otro su apuesta decidida por una solución de dos estados para resolver el conflicto de Oriente Próximo.

Así, Sánchez tiene previsto pronunciar una conferencia en la Universidad de Columbia a la que seguirá una sesión de preguntas y respuestas por parte de los alumnos. El presidente quiere aprovechar esta ocasión, según han explicado fuentes gubernamentales, para reivindicar el orden basado en reglas y las respuestas progresistas ante los grandes desafíos actuales que está brindando España. Será, según adelantan desde Moncloa, un discurso muy político.

La conferencia sobre la solución de los dos estados será el otro gran momento de la jornada y, en gran medida, del viaje del presidente. La cita, que coorganizan Francia y Arabia Saudí, servirá a priori de escenario para el reconocimiento del Estado palestino por varios países, entre ellos la propia Francia y Reino Unido. En Moncloa no ocultan su satisfacción por que países como Francia y Reino Unido, pero también Canadá o Australia, hayan expresado su voluntad de reconocer a Palestina durante la Asamblea General de la ONU y sigan así el camino trazado hace un año por España, Noruega, Irlanda y Eslovenia.