Vivienda convoca una nueva reunión tras la falta de acuerdo en la Comisión Sectorial

Carlos Peralta
C. Peralta REDACCIÓN / LA VOZ

ESPAÑA

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, en su intervención durante la Conferencia Sectorial.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, en su intervención durante la Conferencia Sectorial. Alberto Ortega | EUROPAPRESS

El Gobierno confía en superar el rechazo de los consejeros del PP

03 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La Conferencia Sectorial de Vivienda se cerró sin ningún ápice de acuerdo entre el Ministerio de Vivienda y los consejeros del ramo del PP. Los populares gobiernan diez comunidades y comparten Ejecutivo en Canarias con Coalición Canaria, que lo preside. Es decir, tienen las competencias en el 70 % del suelo del territorio español.

La convocatoria, que se repetirá en una semana ante la falta de consensos, tiene como propósito ajustar el Plan de Vivienda Estatal del Gobierno —actualmente en el período de audiencia pública—, que pretende triplicar la partida presupuestaria en esta materia hasta los 7.000 millones de euros, de los que 399 irían a parar a Galicia, 292 más que en lo contemplado actualmente. La estrategia se basa en una cofinanciación: el 60 % lo aporta el Estado y el 40 las autonomías, que podrían atrasar la cuantía del 2026 si ya tenían cerrados sus presupuestos.

La ministra, Isabel Rodríguez, pidió a los consejeros del PP que «no vengan al dictado de Feijoo», sino de sus ciudadanos», mientras que los aludidos insisten en que Rodríguez quiere imponer el plan sin diálogo. La conselleira de Vivenda, María Martínez Allegue, asegura que las posibilidades de aprobar el plan dependen de la ministra. «Si es una reunión como la última multilateral que celebramos, donde las comunidades hicimos las aportaciones y después convocó la conferencia sin mover ni una coma... pero esperamos que esta vez sí sean tenidas en cuenta las aportaciones de las comunidades, que son razonables», explicó la representante de la Xunta, que añade que su Ejecutivo ya confirmó que sí estaba dispuesto a financiar el 40 % de la estrategia.

Las críticas de los consejeros difieren según la comunidad. Andalucía, que lidera la asignación total de fondos, pide más flexibilidad en los criterios de las 19 líneas de subvenciones que recoge el borrador. Pero otras comunidades como Madrid rechazan de plano el plan. «Nada nuevo y nada bueno», dijo el consejero madrileño, Miguel Ángel García.

Las cuatro comunidades gobernadas por el PSOE proponen cambios, pero con mucha más predisposición al acuerdo. El titular asturiano de Vivienda, Ovidio Zapico, dejó claro que en la mesa de negociación hay «dos modelos antagónicos» y, sin aclarar el emisor de la propuesta, lamentó que haya comunidades que solicitaron que el futuro plan estatal «financie y subvencione también segundas residencias».

El Gobierno, pese a las reticencias mostradas por los populares, es optimista y ve viable un acuerdo con las comunidades. Fuentes del Ejecutivo central, según recoge Efe, han «constatado la posibilidad de llegar un acuerdo», y limitan las asperezas a «algunas diferencias sobre aspectos concretos del Plan».

La estrategia del ministerio de Isabel Rodríguez pretende atajar la «raíz» del encarecimiento del precio de la vivienda y la imposibilidad de acceso a ella: «La falta de oferta». Es para la titular del ramo el principal obstáculo. Su plan se marca cuatro objetivos: rehabilitar viviendas envejecidas; rebajar la edad media de emancipación; reducir la tasa de esfuerzo que asumen las familias para acceder al pago de una vivienda y aumentar el parque de vivienda público al 8 % del total. El blindaje de este tipo de domicilios es otro asunto en discusión con las autonomías.