La UDC, dispuesta a retrasar el inicio de Medicina en A Coruña para favorecer «unha fórmula de consenso»

GALICIA

Ricardo Cao, rector de la UDC
Ricardo Cao, rector de la UDC ANGEL MANSO

La institución que dirige Ricardo Cao envía su propuesta de acuerdo, «leal e xenerosa» a los rectores de Vigo y Santiago; la descentralización universitaria, el concierto único y el veto a la iniciativa privada están entre sus ejes

04 nov 2025 . Actualizado a las 14:54 h.

El objetivo propuesto en julio era que la Universidade da Coruña (UDC) iniciase el expediente de solicitud del grado de Medicina para implantar el título en el curso 2027-2028. Es decir, dentro de dos años. Sin embargo, la institución que dirige Ricardo Cao está dispuesta a retrasar el registro de la solicitud de la carrera si con ello se llega a un acuerdo. «Adiamos o envío da memoria dun título de verificación de Medicina ata o ano 2027, co fin de favorecer unha fórmula de consenso», avanzan en el proceso de descentralización del peleado título, cuya exclusiva tiene en Galicia la Universidade de Santiago (USC). 

Una moratoria condicionada a un acuerdo entre las tres universidades y cuya propuesta de la UDC ya está en manos de los recortes de Santiago y Vigo. El Consello de Goberno celebrado este martes en A Maestranza (A Coruña) analizó la proposición de la UDC para la descentralización del grado. Un documento compuesto por nueve puntos, que se basa esencialmente en cinco ejes.

No un campus de Santiago

Por un lado, la UDC aboga por una descentralización progresiva de la docencia de cuarto, quinto y sexto curso del grado de Medicina, pero no solo en el ámbito sanitario, sino también desde el educativo. Es decir, la UDC no quiere ser un campus de Santiago ni un colaborador externo. 

«Non se trata só de facer participar na docencia a todo o sistema sanitario, poñendo a disposición dunha soa facultade a todos os hospitais do Sergas, unha descentralización sanitaria, senón que a proposta recolle unha participación das tres universidades, cada unha delas con profesorado propio e con capacidade para coordinar a súa docencia a través dos seus respectivos departamentos, a descentralización universitaria», explicó Ricardo Cao en el Consello de Goberno. 

Otro de los ejes es el «concierto único del Sergas con las tres universidades» para el uso de las instituciones sanitarias, «co fin de que todas as partes implicadas teñan coñecemento do que negocian as demais». En ese concierto, la UDC sostiene que deben establecerse cuáles son las instituciones sanitarias vinculadas a cada universidad para la impartición de Medicina, respetando el criterio territorial actual: el Chuac, el CHUS y el Chuvi deben quedar vinculados a las universidades de sus respectivas áreas sanitarias.

La propuesta de la UDC es que esta descentralización pueda llevarse a cabo en dos cursos académicos: 2026/2027 y 2027/2028. Un ámbito en el que, pese a las divergencias existentes entre las tres instituciones, «sería posible acadar un acordo», insistió Cao.

El documento se refiere también a la financiación, de la que indica que los costes de la descentralización deben contemplarse al margen del plan de financiación, un aspecto en el que hay coincidencia entre las tres instituciones del SUG.

Las líneas rojas de A Coruña

Por último, y en quinto lugar, la UDC pone condicionantes a cambio de retrasar el registro de la solicitud formal del título, cuya tramitación interna continúa, hoy se abordó de hecho en el Consello da declaración de intenciones.

Lo primero es que la moratoria solo se hará si llegan a un acuerdo los tres rectores. Por otro lado, el incumplimiento de las condiciones, de los plazos o de la programación de la descentralización recogidos en dicho acuerdo legitimaría a la UDC para continuar el procedimiento de implantación del título de Medicina iniciado.

Y, si durante la vigencia del acuerdo se presentan solicitudes del título por parte de otras instituciones, la consellería competente en materia de Universidades deberá comunicarlo a las universidades y se autorizará de manera inmediata el envío a verificación de las solicitudes presentadas. Este mismo efecto producirá la implantación de delegaciones, franquicias o fórmulas similares de entidades privadas en Galicia para la impartición del título de Medicina.

«Unha titulación non se artella dun día para outro, polo tanto, consideramos que para cubrir esa necesidade existente no Sistema Universitario de Galicia (SUG) é preciso seguir traballando na nosa proposta, estando dispostos a adiar a súa presentación só de darse determinadas condicións», indicó el rector. 

A este respecto, «desde a UDC entendemos que debemos seguir traballando nunha titulación de Medicina propia que sume ao sistema, máxime cando actualmente non existe absolutamente ningunha garantía de descentralización académica da única titulación de Medicina actualmente existente e cando a experiencia vivida dinos que incluso tendo un convenio, o seu cumprimento precisa ser avaliado cada ano», remarcó Ricardo Cao.

El rector valora como «coherente, leal, razoable e xenerosa» su propuesta, «que recolle o compromiso da UDC na busca dunha solución para dotar de maiores recursos ao SUG para a docencia clínica de Medicina». «A vontade de colaboración é clara», añadió, «pero debe realizarse en condicións de respecto da nosa capacidade docente e organizativa e sen minusvalorar as lexítimas aspiracións da nosa institución», concluyó.

Los plazos: la condición de las elecciones

En cuanto a los plazos para que los rectores de Santiago y Vigo se pronuncien sobre su propuesta, desde la UDC admiten que noviembre es un mes importante, teniendo en cuenta las inminentes elecciones en la Universidade de Santiago, a comienzos del 2026. 

La urgencia en este proceso hay que enmarcarla en un momento en el que Santiago amplió de 350 a los 403 actuales los pupitres en primero de la titulación. Un excedente de alumnos que preocupa, para darles cobertura, de cara a los próximos cursos, especialmente, a partir de cuarto, cuando empiezan a cobrar protagonismo las horas prácticas en los centros sanitarios.  

«Fuxir do centralismo compostelano»

La consecución de estos estudios es importante no solo para la universidad, sino también para el tejido social y económico de A Coruña. Desde el Ayuntamiento, la alcaldesa, Inés Rey, es tajante. «Hai que fuxir do centralismo compostelano», exclamó en declaraciones a los medios este martes, mientras se celebraba el Consello de Goberno. 

«Non se trata de descentralizar, senón de implementar Medicina na Coruña. Pediría, por favor, que comecen a mirar cara o norte e cara o sur, somos quenes fan crecer esta comunidade. O progreso en Galicia non pasa por Santiago todo o tempo», aseguró la regidora del PSOE. «Ninguén lle vai quitar estudantes a Santiago, o que queremos é que os que queiran estudar Medicina na universidade pública e no seu entorno, poidan facelo porque, o único que estamos a facer é expulsar talengo da nosa comunidade», sentenció Rey, que calificó de «egoísta, arcaico, propio doutro tempo», el planteamiento de Santiago.