![](https://img.lavdg.com/sc/wM_hZl0Cr_Up_0flrlWXJ-DQBZY=/480x/2019/12/27/00121577463723518385443/Foto/H27S9105.jpg)
Todas las claves, de la A a la Z, sobre el reciclaje, las amenazas a nuestro ecosistema y el consumo responsable
30 dic 2019 . Actualizado a las 05:00 h.De la A de amarillo, el contenedor donde se depositan envases, latas y demás desechos reciclables, a la Z de Zero Waste, el movimiento que pretende evitar al máximo la generación de residuos que no pueden tener una segunda vida. Te presentamos el abecedario del ecologismo: una letra por cada uno de los temas que ponen en peligro nuestro entorno, como el cambio climático, a los que pueden mejorarlo, como la Regla de las tres R.
A
Amarillo. Es el color del contenedor en el que se depositan los envases, latas y botellas de plástico, briks, bolsas de plástico, bandejas de alimentos, tapones y tapas metálicas. En general, es el destino de todos aquellos envases que lleven un punto verde indicando que son desechos reciclables. No debe tirarse nunca juguetes de plástico, ropa, utensilios de cocina o cubos de plásticos. Separar bien es fundamental para que todos estos artículos se reciclen y tengan una segunda vida. Así, 6 briks pueden convertirse en una caja de zapatos y 80 latas de refrescos en una llanta de bicicleta.
B
Biodegradable. Término que se aplica siempre en relación a una sustancia que puede descomponerse en los elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales.
C
Cambio climático. Es la variación que está sufriendo el clima en la tierra como consecuencia, en buena parte, de la acción del hombre. Las emisiones a la atmósfera de gases invernadero está provocando un aumento en la temperatura media del planeta. Como consecuencia, se ha detectado un derretimiento de los polos y una subida del nivel del mar, desertificación de otras zonas, extinción de especies y fenómenos meteorológicos extremos.
![](https://img.lavdg.com/sc/zlVD-7WYU0s_WXUuM5Ct9Z7miDk=/480x/2019/12/27/00121577461599355516793/Foto/eup20190911154010154.jpg)
D
Dióxido de carbono. Es uno de los gases más contaminantes que existente, y que más está contribuyendo al cambio climático.
E
Envases. Se utilizan para conservar los alimentos pero los cambios en los hábitos de vida ha incrementado su utilización. Por ellos es fundamental reciclarlos y recurrir a prácticas más sostenibles y más respetuosas con el medio ambiente. Su actitud sirvió de ejemplo a estudiantes de todo el mundo que empezaron a imitarla. En menos de un año se ha convertido en un icono de la defensa del medioambiente y ha sido una de las estrellas de la cumbre del clima celebrada en Madrid en diciembre del 2019.
F
Fotovoltaica. Energía obtenida a partir de de la luz solar. Es un tipo de energía renovable y limpia, no contaminante.
G
Greta Thunberg. Activista adolescente sueca centrada en la lucha contra el cambio climático. Comenzó su pelea en el año 2018, faltando los viernes a clase para sentarse delante del Parlamento sueco y exigir medidas al Gobierno para reducir las emisiones de carbono.
![Greta Thunberg](https://img.lavdg.com/sc/rZCbZfV3UhnL__JXCHxCv9vXArI=/480x/2019/11/02/00121572695762187589897/Foto/efe_20191101_233020466.jpg)
H
Hoja. El papel es otro de los residuos que pueden reciclarse. Para ello, tiene como destino el contenedor azul, que es el contenedor también para los cartones.
I
Iglú. Así se denomina en lenguaje coloquial el contenedor verde. En él deben depositarse los envases de vidrio que se usan para la comida, la bebida y la cosmética. No se puede, sin embargo, depositar cristales rotos, bombillas, espejos o restos de vaijlla.
J
Juguetes. Un residuos sobre el que siempre surgen dudas respecto a dónde depositarlo. Los juguetes nunca van al contenedor amarillo, sino al de restos.
L
Littering. Es el término inglés para referirse al abandono de basura. Tiene un enorme impacto en el campo, los ríos y los océanos, y daña la flora y la fauna. En España la lucha contra la basura en la naturaleza ha dado pie a un término propio: basuraleza. Acuñado por el proyecto Libera, una iniciativa desarrollada por SEO / BirdLife (Sociedad Española de Ornitología) y Ecoembes, la organización que posibilita el reciclaje de los envases domésticos, con él se trata de concienciar y poner freno al abandono de basura en los entornos naturales.
![](https://img.lavdg.com/sc/87zPB7Rdwz-0SKDZ7n6u0iHQm6g=/480x/2019/12/27/00121577461862104571833/Foto/C25L9005.jpg)
M
Medioambiente. Dice el diccionario que el medioambiente son las circunstancias exteriores que rodean a un ser vivo. La acción del hombre está modificando rápidamente estas circunstancias y es imprescindible empezar a cuidar nuestro entorno.
N
Negacionismo del cambio climático. Corriente ideológica que rechaza que la acción de los humanos esté contribuyendo al calentamiento del planeta.
O
Orgánico. Son residuos como restos de frutas y verduras, sobras de alimentos, cáscaras de huevos, corchos naturales y frutos secos. En los últimos meses, se ha iniciado la introducción en Galicia del quinto contenedor, de color marrón, en el que deben depositarse estos residuos y que se suman al amarillo, verde, azul y al iglú. Los residuos orgánicos sirven para obtener abonos para agricultura y jardinería, y para generar energía.
P
Plástico. Es uno de los materiales más utilizados en las sociedades modernas pero también es un elemento que no se puede degradar. Por ello, separarlos para su posterior reciclaje es fundamental para evitar la contaminación al mismo tiempo que se ahorra en consumo de recursos naturales. A modo de ejemplo, 40 botellas pueden transformarse en un forro polar.
![Cajas de plástico duro](https://img.lavdg.com/sc/rN6MEkjbboi08NikBbPxGPO99jM=/480x/2019/10/17/00121571309642298741199/Foto/A17O9010.jpg)
Q
Queroseno. Combustible utilizado por los aviones. Su combustión contribuye al aumento de los gases de efecto invernadero.
R
Regla de las 3 R: reducir, reutilizar, reciclar. Es la norma básica que debemos poner en práctica si queremos ser respetuosos con el medio ambiente. Reducir el volumen de residuos que generamos con nuestros hábitos de consumo, reutilizar para prolongar la vida de los los objetos que usamos y reciclar para dar una segunda vida a los materiales de los desechos que producimos.
S
Selectiva. La recogida selectiva es el primer paso para poder reciclar y aprovechar la basura que generamos. Los principales residuos que pueden ser objeto de esta recogida selectiva son los materiales orgánicos, el plástico el vidrio y el papel y cartón.
T
Textil. La industria textil es la más contaminante después de la alimentaria, es especialmente por la irrupción del fast fashion y los nuevos hábitos de consumo, que ha multiplicado el volumen de residuos. Sólo el 6 % de los residuos que se recogieron de forma selectiva en el 2018 fueron textiles.
U
Upcycling. Término utilizado por primera vez en 1994 y también conocido como suprareciclaje. Consiste en aprovechar materiales reciclables para crear productos que tienen un mayor valor que el que tenía el original, es decir, transformar residuos en objetos de valor. Una iniciativa que puede ilustrar el concepto es la conocida como Upcycling the Oceans, nacida en el 2015 de la mano de la Fundación Ecoalf, la Fundación HAP y Ecoembes. Su objetivo es recuperar la basura marina para transformarla en hilo de primera calidad para producir tejidos y la confección de prendas y complementos. Numerosos barcos gallegos ya rescatan toneladas de residuos dentro de este proyecto.
V
Vidrio. Es uno de los materiales que más se emplea para almacenar bebidas y alimentos. Separarlo cuando depositamos nuestros resíduos es fundamental, porque el vidrio es 100 % reciclable. Se deposita en el iglú verde.
![Recogida de vidrio en la planta de Sogama, en Cerceda](https://img.lavdg.com/sc/Vak8NU8rtZQudsWO1j4EP1hYMi0=/480x/2019/12/27/00121577461360937830871/Foto/c15m6090.jpg)
X
Xunta. Encargada de las políticas medioambientales, cierra el 2019 con la aprobación del anteproyecto de la Lei de Residuos y el lanzamiento de la Estratexia Galega de Economía Circular con el fin de hacer la transición a un modelo económico más eficiente, que apueste por la recuperación de materiales.
Y
Yogur. Es un envase muy utilizado pero también uno de los que más dudas generan a la hora de reciclar. Tanto la tarrina como la tapa debe depositarse en el contenedor amarillo.
Z
Zero waste. Denominación inglesa para referirse al movimiento que pretende evitar al máximo la generación de residuos no reciclables. En castellano ya se traduce como «residuo cero». Esta filosofía aboga por la regla de las 5 erres, es decir, rechazar lo que no se necesite; reducir; reutilizar; reciclar; y «rot» o compostar.