![](https://img.lavdg.com/sc/Pac6APvpR2rRZS8aB8xksd3pwbs=/480x/2012/03/03/00121330807185796760578/Foto/.jpg)
Gobernaría el PP, pero se quedaría al borde de la mayoría absoluta
04 mar 2012 . Actualizado a las 07:01 h.Si Ferrol y Narón fuesen el mismo municipio no solo tendría consecuencias sobre el cómputo global de población, que auparía al futuro ayuntamiento hasta la tercera ciudad de Galicia con sus 112.000 habitantes. También cambiaría la estructura territorial, social y política de estos dos concellos. La unión entre ambos permitiría ahorrar 19 concejales, ya que en la futura corporación solo habría 27 sillones, los que estima la ley electoral para ciudades de entre 100.000 y 300.000 vecinos.
Es decir, que el volumen de la futura corporación sería prácticamente el mismo que el del actual salón de plenos ferrolano, con 25 escaños, y a poca distancia del número actual de munícipes naroneses, 21.
¿Quiénes los ocuparían? Una simulación de los datos extrapolados que arrojaron las urnas el pasado mes de mayo permitiría al PP una holgada mayoría, aunque no lograría la absoluta. Se quedaría en trece concejales, idéntico número con el que gobierna en solitario hoy en Ferrol. La segunda fuerza sería el PSOE, con seis ediles, seguidos por Tega -el partido que ostenta la alcaldía en Narón, en un tripartito con los socialistas y el Bloque- con tres ediles, los mismos que el BNG. Completaría el arco municipal IU con dos concejales. Desaparecerían de las corporaciones Converxencia Galega y también Independientes por Ferrol, que no alcanzarían la representación mínima del 5% exigida por ley. Y el arco municipal se quedaría con cinco partidos.
Obviamente, una cita real con las urnas en el futuro municipio unido arrojaría datos diferentes, ya que también lo serían las candidaturas, con un único cabeza de lista por partido.
Nacimientos y defunciones
Los principales datos que caracterizan a los dos municipios avalan la visión que a pie de calle tienen los vecinos: que Narón sigue ganando población mientras Ferrol agrava su sangría. Lo dice su saldo vegetativo, la diferencia entre los nacimientos y las defunciones. En la ciudad naval, es negativo: según los últimos datos del Instituto Galego de Estatística (IGE), del 2010, murieron 308 ferrolanos más de los que nacieron. En Narón, en cambio, arroja cifras positivas. Su resultado es de 34.
Unas cifras que se reflejan también en una población más joven -la media de edad en Ferrol es de 46 años, mientras en Narón es de cuatro menos- y, sobre todo, en una pirámide que muestra cómo el grupo más numeroso en el municipio vecino son los treintañeros, y su base ha aumentado en los últimos años, mientras en Ferrol el grueso de la población se centra en la mediana edad.
Cuestión de fronteras
Ferrol y Narón son dos municipios sin fronteras. Literalmente. Todavía está por oficializar el deslinde en algunas zonas, como el polígono de A Gándara. En marzo del 2003 los alcaldes de Narón y Ferrol de aquella época, Xoán Gato y Xaime Bello, respectivamente, pactaron los nuevos lindes entre las localidades, sin embargo, todavía no se han adaptado sus planeamientos de ordenación territorial a estos límites geográficos, de forma que exista coherencia urbanística a uno y otro lado de la frontera.
Esta situación provoca acusadas diferencias en muchos lugares de la zona fronteriza. Dentro del polígono de A Gándara se producen situaciones incongruentes como que el municipio naronés se cuele en el territorio natural de Ferrol incluyendo en sus dominios la nave de servicios bajo el parque de bomberos.
Un gran contraste reina en la línea fronteriza a la altura de Santa Cecilia o A Solaina. Mientras del lado naronés ha crecido en los últimos años un gran barrio con una abultada bolsa de viviendas nuevas y numerosos servicios, en Ferrol los vecinos aún claman por unas aceras. Es más, hace unos años vecinos de San Xoán mostraron su deseo de integrarse en Narón para ganar en servicios y pasar del rural a la zona urbana.
Hay varias bolsas de terreno aún por desarrollar en la frontera, entre ellas, el de Ponte das Cabras.