
El profesor de la USC Jesús Domínguez alerta de que en su hábitat se ve afectado por el turismo
13 ago 2019 . Actualizado a las 10:56 h.La píllara de las dunas es un delicado pajarito que lucha por su supervivencia, pero que al menos ya cuenta con un plan de protección oficial. Sin embargo, en la provincia hay otras trece especies más de aves que están en grave peligro. Todas son objeto de estudio en la Universidade de Santiago, donde profesores como Jesús Domínguez Conde apuntan la necesidad de asegurar el mantenimiento de su hábitat de nidificación y alimentación. «Este requerimiento es crítico, porque el declive de muchas poblaciones está asociado a cambios en estos hábitats, tanto por deterioro de su calidad como por destrucción total del hábitat».
Buena parte de los problemas se deben a que las madres no son capaces de incubar los pollos, porque su morada está ocupada por los humanos o por usos de ocio que los perturban: «En la actualidad vivimos en un uso creciente de los espacios naturales, muchas veces orientado a actividades turísticas. Si no existe una adecuada ordenación y priorización del espacio, se corre el riesgo de afectar severamente a los procesos de reproducción de estas especies amenazadas», alerta un estudioso de que hay otras muchas especies en las que el declive poblacional es alarmante y cree que urgen medidas.
El catálogo de especies amenazadas, según la USC
- Paíño europeo (hydrobates pelagicus).
- Cormorán moñudo (phalacrocorax aristotelis).
- Alcaraván (burhinus oedicnemus).
- Aguilucho lagunero occidental (circus aeruginosus).
- Aguilucho pálido (circus cyaneus).
- Aguilucho cenizo (Circus pygargus).
Sisón (tetrax tetrax).
La población gallega está en grave peligro de desaparición, con muy poco individuos reproductores localizados en Terra Chá (Lugo) y en la comarca de Antela. En Coruña es un ave muy poco frecuente, con posibilidad de observar algunos pequeños bandos en migración que a finales del verano pueden sedimentar durante breves períodos en alguna sierra limítrofe con la provincia de Lugo.
Ostrero euroasiático (haematopus ostralegus).
La población nidificante gallega de ostrero euroasiático es muy escasa y está distribuida por diversos islotes de la costa de Lugo, Coruña y Pontevedra. En la provincia de A Coruña se conoce su reproducción en islotes de la ría de Arousa, aunque quizás pueda nidificar, siempre en bajo número, en algún otro situado fuera de esa ría. Los ostreros que se ven en otoño e invierno, comunes en todas las rías principales, proceden de zonas de reproducción extraibéricas. Como en muchos casos anteriores su supervivencia depende de la ausencia de perturbaciones durante la incubación de los pollos.
Píllara de las dunas, chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).
Es la única limícola que nidifica en las playas gallegas y cuenta con un Plan de Conservación aprobado ( Decreto 9/2014, del 23 de xaneiro, que aprueba el Plan de Conservación da Píllara das Dunas, Charadrius alexandrinus L.) en Galicia. La población actual es de menos de 80 parejas, localizadas en su gran mayoría en playas de A Coruña. Desde hace unos años se ha constituido el denominado Grupo Píllara, en el que participa la Administración autonómica, algunos ayuntamientos donde cría la especie, sociedades conservacionistas y la Universidad de Santiago. El objetivo de este grupo es mejorar las actuaciones destinadas a la conservación de la población gallega. Mención especial hay que hacer de los agentes y vigilantes de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural, que participan vigilando que se cumplan medidas de manejo y protección que se contemplan en el citado plan.
Zarapito real (numenius arquata).
Arao común (uria aalge).
Es el ave marina que ha sufrido mayor declive poblacional en Galicia en las últimas décadas. Hasta aproximadamente la década de 1960 fue una especie reproductora frecuente en muchas de las principales islas de Galicia. En las últimas décadas la población nidificante gallega ha declinado dramáticamente, hasta tal punto que hoy está al borde de la extinción. Posiblemente pervive alguna pareja criando en acantilados de cabo Vilán (Camariñas), aunque ha desaparecido de otros puntos de nidificación tradicionales como las islas Sisargas. Los araos que se ven en otoño e inverno en la costa de Coruña y resto de Galicia proceden de las colonias de cría situadas en el norte de Europa. Las causas de este declive tan severo han sido varias, entre ellas las relacionadas con la sobrepesca en la plataforma continental y con la contaminación marina (vertidos de petróleo).
Gaviota tridáctila (rissa tridactyla).
La gaviota tridáctila es un ave marina pelágica. Estableció sus nidos en Galicia en la década de 1970, teniendo los acantilados de las islas Sisargas como principal localidad de reproducción. Sin embargo, la población ha ido declinando y en la actualidad está al borde de la desaparición como reproductora de Galicia.
Escribano palustre (emberiza schoeeniclus lusitanica).