Nueve horas de música electrónica en el parque municipal de Ferrol desatan la polémica

FERROL

JOSE PARDO

El Pavo Fest se desarrollará el sábado 20 en el Raíña Sofía hasta la una de la mañana, despertando de nuevo malestar vecinal en pleno debate sobre la ordenanza de ruidos

03 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Con el verano en sus últimos estertores y las fiestas estivales ya en el retrovisor, regresa a Ferrol la polémica por el ruido, la música y la convivencia en la ciudad. El parque Raíña Sofía será escenario el día 20 de un festival de música electrónica que durará nueve horas. Se denomina Pavo Fest, en un guiño a los pavos reales que son emblema del recinto, y comenzará a las cuatro de la tarde, extendiéndose hasta la una de la madrugada. La entrada es gratuita, y la cita se desarrollará bajo una carpa, con una previsible gran afluencia. Ya la consiguió en diciembre del pasado año, cuando se estrenó este certamen. Lo promueve el Concello que suscribió recientemente un contrato menor para su celebración por 18.000 euros.

El solo anuncio de esta nueva edición ha resucitado ahora el malestar de residentes del centro, que vienen denunciando las molestias derivadas del ocio nocturno y también de las actuaciones en la calle, reivindicando que se cumpla la legislación en materia de ruidos. En 2024 ya reclamaron al Ayuntamiento, sin éxito, que suspendiese este festival. Y después de que en los últimos días comenzase a publicitarse el festival ya avanzan su intención de denunciar su celebración, contemplando incluso la posibilidad de llegar al juzgado. El pasado año hicieron público su descontento, alegando que se trataba de un concierto «extraordinariamente largo y especialmente ruidoso» y pidiendo su reubicación en un local «adecuado» e «insonorizado». Y ahora inciden en que este festival incurre en «múltiples irregularidades y carencias» que requiere la normativa en vigor, entre las que citan que no se realiza la suspensión de los objetivos de contaminación de acústica o que se carece de un espacio insonorizado.

Frente a ello, otros vecinos de A Magdalena defienden la celebración del Pavo Fest, destacando que se trata de un evento que se desarrolla mayoritariamente en horario diurno y no se prolonga hasta altas horas de la madrugada. Y fuentes oficiales del gobierno local trasladan: «Nuestro objetivo es seguir trabajando por dinamizar la ciudad, y permitiendo el descanso de la gente. Por eso, para la realización del Pavo Fest escogimos el parque Reina Sofía donde en numerosas ocasiones se albergaron conciertos y permitieron ambas cosas. Desde el Concello se vigilará que el festival se pueda desarrollar para disfrute de todo el público y a la vez no ocasione ninguna molestia a los vecinos», aseguran.

Y todo, en pleno debate sobre la ordenanza municipal de ruidos, aprobada de forma inicial, pero que todavía debe regresar a pleno antes de su entrada en vigor de forma definitiva. Precisamente, este lunes el alcalde se refería a la situación de esa normativa, asegurando que maneja la previsión «bastante cercana» de su aprobación final, aunque «podería ser que non fose ao pleno do mes setembro e fose ao de outubro». Y en todo caso, José Manuel Rey Varela incidió, en que «a maior parte de regulación existente en materia de contaminación acústica non a ditan os concellos, senón a normativa xeral», asegurando que «nós adaptamos as actuacións que se desenvolven no concello á normativa xeral».

«Leyendas» del tecno y talento local bajo la misma carpa

El cartel del Pavo Fest incluye nombres destacados de la música electrónica, algunos de ámbito internacional. A través de redes sociales, la organización, a cargo de Occy Produccións, destaca la presencia de «dos leyendas»: el artista madrileño Pepo, que «es historia del tecno nacional», y la «leyenda inglesa» Mark Broom. Además, también hay sitio el talento local. Y completan el probrama Mario D’Fer, Kako, Irene Castro, Nuca y Occy. A partir de la medianoche, se anuncia además una fiesta «post Pavo Fest», esta vez de promoción privada que se celebrará en la sala La Room de la calle del Sol, pero ya de pago, con entrada a 15 euros.

Carlos Núñez, La Traviata y Javier Gutiérrez, este otoño

El Concello presentó ayer la programación cultural del último trimestre del año, que incluirá el concierto de Carlos Núñez el 21 de diciembre en el Jofre. Música, teatro, danza, humor, espectáculos infantiles y exposiciones conforman un programa en el que se incluyen a grandes figuras de la escena, como Javier Gutiérrez, que protagoniza el 20 de septiembre la obra Los Yugoslavos, o Carlos Hipólito, con Música para Hitler: la historia de Pau Casals, el 19 de diciembre. Además, tres monologuistas intentarán despertar las risas del público: Luis Piedrahita, con el espectáculo Apocalípticamente correcto (19 de septiembre), David Cepo con No cruces los brazos (3 de octubre) y Ángel Martín con Somos monos (24 de octubre).

La Real Filharmonía de Galicia actuará en el auditorio el 10 de octubre y la Orquesta Sinfónica de Galicia lo hará por partida doble el 6 de noviembre y el 18 de diciembre. Otro de los platos fuertes llegará con la ópera La Traviata de Verdi el 30 de octubre en el Jofre, a cargo de Ópera 2001. Y más ópera, en clave de humor, llegará de la mano de Producciones Yllana con el espectáculo familiar The Ópera Locos el 25 de octubre. Ese mes, pero el 17, el Ballet de Kiev representará La Bella Durmiente de Tchaikovsky en el auditorio. También habrá magia, con la cuarta edición de Galicia Ilusiona el 18 y el 19 de octubre en el Jofre. Y vuelven Os Xoves da Capela, el ciclo de cine infantil Petís Duplex, otro dedicado a Billy Wilder, y el de teatro de títeres Festea. «Pensamos nun programa variado que sirva para maiores, mozos e nenos», señaló ayer el concejal de Cultura, José Antonio Ponte Far, en la presentación.