San Andrés y los tres faros de la costa, joyas de Cedeira

LAURA CHAOS / A.V.

CEDEIRA

Vista de San Andrés de Teixido.
Vista de San Andrés de Teixido. Ramón Loureiro

La villa marinera cuenta con un abanico de opciones para hacer turismo en las fiestas

15 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La campaña estival en Cedeira se nutre con un amplio catálogo turístico para todo aquel que visite la villa marinera y esté interesado en conocer su entorno. Una de las visitas ineludibles de esta localidad es San Andrés de Teixido, donde, como dice el refrán, «va de muerto el que no fue de vivo». Se trata de un lugar ubicado en un vistoso enclave natural, en la Serra da Capelada. Este santuario cuenta con un fuerte componente legendario, ya que son numerosos los mitos que lo caracterizan. En los alrededores encontrarán la famosa «hierba de enamorar», que supuestamente tiene el poder de enamorar a quien uno quiera. Es también popular la Fuente del Santo, datada del siglo XVIII, cuya leyenda cuenta que al echar una miga de pan al agua si esta flota, San Andrés concederá los deseos pedidos; pero, si esa se hunde, las súplicas no serán atendidas. Si se quieren llevar un suvenir de este santuario, la mejor opción son los sanandresiños, unas figuras artesanales que acompañan y dan suerte a quien los lleve puestos.

Como buena villa marinera, la costa de Cedeira está custodiada por tres faros situados en puntos estratégicos. Uno de ellos es el de Punta Candieira, construido entre 1929 y 1933. Otro de los miradores es el ubicado en A Robaleira, desde el cual se puede observar el casco histórico de Cedeira, la ermita de Santo Antonio de Corveiro y la cala de Sonreiras. El último de los faros es el de Punta Sarridal, con siete metros de altura y una luz que alcanza las 11 millas. La llegada a todos estos faros debe ser a pie, pero la caminata merecerá la pena.

Todo en Cedeira huele a mar y a pesca. Desde el muelle y la zona de la lonja hasta la arquitectura típica del casco antiguo, pasando, claro está, por la gastronomía, en la que reinan pescados y mariscos.

El castillo de la Concepción, los restos de la gran fortaleza de la ría

Esta fortificación del siglo XVIII se edificó debido a las peticiones de los vecinos de Cedeira, que temían por su seguridad tras el saqueo sufrido por la batería de O Sarridal y la ermita de San Antonio del Corveiro el día 2 de julio de 1747, durante la guerra con Inglaterra.

Los esfuerzos de la Corona (que aportó 9.000 reales para su construcción), de la Armada Española (que donó numerosas piezas de artillería) y del propio pueblo cedeirés, que trabajó incansablemente para erigir el castillo, lo hicieron realidad. Así se formó el que hoy representa uno de los lugares más señalados de Cedeira.

En lo que respecta a su estructura, sobre un castro, hallamos dos zonas: una superior que anteriormente albergaba los cuartos de los soldados (ahora acoge el centro de interpretación) y una zona inferior de batalla. Además del centro de interpretación, en la actualidad se han reconstruido otras estancias, como pueden ser la cocina o el almacén de pólvora, por lo que se puede llegar a imaginar como era la vida en el castillo.