Óscar Somorrostro: «Son 101 kilómetros de recorrido, pero me gusta decir que es una prueba popular»

Jose Valencia FERROL / LA VOZ

NARÓN

Jose Valencia

«El ganador de las tres primeras ediciones hizo el recorrido en menos de nueve horas», destaca el presidente del club organizador de las 21 leguas del Concello de Narón

25 sep 2025 . Actualizado a las 21:40 h.

Las 21 leguas, Os 101 kilómetros de Narón, reunirá el sábado a más de un millar de especialistas en este tipo de competiciones de ultrafondo. Ciclistas, corredores y marchadores harán frente a una prueba con 101 kilómetros de recorrido que parte del paseo marítimo de Xuvia, viene hacia Ferrol, pasa por dentro del Arsenal Militar, base naval de A Graña, costa Ártabra, Valdoviño, San Sadurniño y de nuevo regreso al paseo marítimo de Xuvia, en donde finaliza la competición. Óscar Somorrostro es el presidente del Club Deportivo Narón 101, el promotor y organizar de la mejor prueba de ultrafondo del Noroeste.

—¿Cómo surgió la idea de organizar una prueba de 101 kilómetros de recorrido?

—Nació en una reunión de un grupo de amigos aficionados a las caminatas de largo recorrido. Un día tras hacer 101 Peregrinos de Ponferrada y los 101 de Ronda, a los que también hemos ido alguna vez, pensamos que una prueba de estas características podría tener cabida en Narón. Yo conocía al que era edil de Deportes, José Oreona, se lo propuse y fue él quien me dijo que adelante.

—¿La logística para organizar una prueba de este nivel tiene que ser muy complicada?

—Es tremenda y necesitas la colaboración de mucha gente, hay 200 voluntarios, además de las fuerzas de seguridad del estado, policía local, protección civil. Hay doce puntos de avituallamiento, todo el recorrido está cubierto con puntos de atención a los atletas, personal médico, ambulancias y vehículos de rescate.

—¿Cómo es el desarrollo de la prueba?

—La prueba se disputa el sábado y sale a las ocho y media de la mañana desde el paseo marítimo de Xuvia. Los primeros en tomar la salida son los ciclistas, y a continuación, sobre las nueve la mañana parten los marchadores. Los ciclistas tienen doce horas para completar el recorrido y los marchadores disponen de 24.

—¿El primero, el más rápido, cuando tarda en hacer los 101 kilómetros?

—El que ganó las tres primeras ediciones, Manuel Santiago, bajó al año pasado de las nueve horas. Una barbaridad.

—Algunos de los participantes, los que más tarden, hacen de noche parte de recorrido. ¿Qué precauciones toman?

—Es verdad que el ganador cruza la línea de meta con luz del día, aunque es verdad que la mayor parte de los participante hacen el final del recorrido sin luz natural. Todos los que toman parte en la prueba están obligados a llevar una linterna frontal para la noche. De todas formas, la organización facilita el contar con una mochila, es decir, cada participante la deja en la salida y nosotros se la llevamos al kilómetro 72, que es le zona de Valdoviño, y allí la tienen a su disposición para coger lo que necesite cada corredor y nosotros se le llevamos de nuevo a meta.

—El recorrido es largo y parte se hace de noche. ¿Es fácil perderse?

—Nada es imposible, aunque no. El recorrido está muy marcado con balizas, con pinturas, con conos, con luces nocturnas etcétera. Además muy bien asistido por toda la gente de la organización, en especial la zona nocturna, que es la más peliaguda.

—¿Y los puntos de avituallamiento?

—Más o menos cada ocho kilómetros hay uno. Hay comida y bebida para que los participantes puedan recobrar las fuerzas.

—Más de mil participantes en la prueba, un 20 % más que en la edición del año pasado. ¿La afición por la prueba crece?

—Cada año tenemos más visitantes. La participación más numerosa es la de Galicia, seguida por Asturias y Castilla y León, aunque cada vez hay más andaluces, madrileños y también viene gente de la zona del Levante. Colaboramos con los hoteles de la zona y ellos mismos nos confirman que viene mucha gente de fuera de la comunidad gallega.

—Tomar parte en una prueba de este nivel no está al alcance de todos. ¿Es necesario una gran preparación física?

—Este tipo de pruebas de ultrafondo no son recomendables para aquellas personas que no hagan una preparación específica. A mí me gusta definir esta prueba como popular, no es una ultratrail de monte, ni es de asfalto o un maratón. Es una prueba peculiar con un ánimo de participación. Si se dispone de seis meses para prepararse, caminando a diario 25 o 30 kilómetros, se puede hacer perfectamente.

—Al margen de los ciclistas ¿hay más gente corriendo o caminando?

—Evidentemente, el que gana hace el recorrido corriendo, aunque, en general, la gente alterna. Hay perfiles de marchador, como es el mio, que hago toda la prueba caminando, desde que salgo hasta que llegó.

—¿Cómo puede organizar una prueba de este nivel un club tan pequeño?

—Somos un club humilde y si podemos organizar esta prueba es por la implicación de mucha gente. Sin ayudas, sería imposible. Nos echa una mano el Concello de Narón, otros concellos por los que pasa la prueba, la Xunta y patrocinadores.