«Seguimos en la primera línea de las grandes reivindicaciones»

Elena Larriba García
Elena Larriba PONTEVEDRA / LA VOZ

FIRMAS

RAMON LEIRO

Pazos, a punto de cumplir el tercer mandato, repasa el momento actual del movimiento vecinal

12 may 2013 . Actualizado a las 11:25 h.

Verísimo Pazos (Poio, 1940) lleva tres mandatos al frente de la Federación de Vecinos Castelao, que el 10 julio celebrará elecciones para renovar su directiva. El movimiento vecinal siempre ha sido muy activo en esta ciudad, aunque desde hace unos años está dividido en tres agrupaciones. La defensa de la capitalidad, las infraestructuras, la supresión del peaje de Rande, el transporte, el traslado de Ence o el hospital único, han sido demandas históricas en las que más o menos han coincidido, sacando a la calle a miles de personas en manifestaciones míticas como las del 5-J o el 19-J. Pazos considera que la voz de los vecinos no ha perdido fuerza y siguen en primera línea con otros movimientos ciudadanos que han surgido con las crisis.

-¿Está en crisis el movimiento vecinal, cuando hay más motivos que nunca para alzar la voz?

-Pasaron 46 años desde que se creó la primera asociación de vecinos en España. La sociedad ha cambiado mucho y las reivindicaciones también. Antes había que pelear por un punto de luz o un poste de teléfono. Ahora los problemas y las reivindicaciones son más globales y de interés general, sobre temas que se salen del ámbito de cada asociación vecinal. Ahí es donde se perdió iniciativa, pero las federaciones como Castelao y la Confederación Gallega (Cogave), en la que estamos integrados, seguimos estando en primera línea de las grandes reivindicaciones en materia de sanidad, educación, infraestructuras...

-¿Bajó mucho el número de asociaciones integradas en Castelao?

-Llegamos a ser 26, ahora somos 14 y seguimos siendo la federación mayoritaria. Tres están en Boa Vila, siete en Teucro y hay dos más que no están en ninguna de las tres federaciones.

-¿Le parece normal que en una ciudad como Pontevedra haya tres federaciones vecinales?

-Yo soy partidario de que cada cual esté donde quiera. Hay quien piensa que es malo. Yo creo que no. Es más democrático que cada grupo se gestione como estime oportuno. La nuestra es una federación asamblearia y los acuerdos se toman por unanimidad y consenso. En lo que hay que estar unidos es en lo que afecta a todos, en las grandes cuestiones. Y lo hemos estado en la defensa de la sanidad pública, en el transporte, la capitalidad, en el saneamiento.

-Si en los grandes temas están de acuerdo ¿Qué les separa?

-Cuestiones de funcionamiento. Aquí, en Castelao, los que deciden son los colectivos y los directivos no somos más que los ejecutores de los acuerdos.

-¿A los políticos les favorece un movimiento vecinal dividido?

-Yo creo que no, porque a una federación la puedes manipularla, pero a tres no. Soy de los que pienso que hay que dar caña cuando hay que darla, pero la experiencia también me dice que muchas veces es más efectiva o consigues más con la negociación, con el diálogo y la colaboración positiva de las instituciones, que con el enfrentamiento. Negociación, sin bajarse los pantalones. Castelao logró muchas cosas por consenso. En Padre Olmedo conseguimos que se gastaran 500 millones de pesetas para evitar las inundaciones y, de hecho, para eso se creó la asociación Atlántico que yo presido y que sigue funcionando.

-¿A usted le han culpado de impedir la reunificación?

-Yo no impedí la reunificación. Lo que no puedes es venir a una federación como Castelao, que además fundaste y presidiste, a negociar en bloque una fusión. Lo que les dijimos es que cada asociación solicitara, una a una, la integración y cuando estén dentro y tengan los apoyos que cambien lo que les dé la gana.

-¿Qué provocó la ruptura?

-Incursiones e infiltraciones de los partidos en las asociaciones, de gentes que conocían bien el movimiento vecinal y lo pretendían petardear.

-Usted esgrimió su afiliación al PP cuando le acusaron de ponerle la alfombra al BNG ¿Sigue militando en ese partido?

-Sigo siendo afiliado, no militante. Aquellas críticas eran infundadas. Siempre trabajé para los vecinos y si trabajase para un partido, lo haría para el que estoy afiliado. Esta es una federación plural, de puertas adentro no se habla de política de partidos. Y para el PP yo soy una persona incómoda porque voy de frente.

-¿Que opina de los consellos vecinales creados por el BNG?

-A esta federación no le hacen daño, a las presidencialistas sí porque le quitan representatividad. A mí, tal como están concebidos, no me gustan, aunque los respeto porque los que están en ellos son vecinos. No me gusta la fórmula de la priorización en esos consellos porque diluye muchas reivindicaciones. Soy partidario de recuperar el Reglamento de Participación Ciudadana que aprobaron todos los partidos en 1999, de adaptarlo y de actualizarlo.

-Las reivindicaciones de su federación también parecen haberse diluido en otras plataformas.

-No nos hemos diluido. Nosotros fuimos los primeros en enarbolar la bandera de la defensa de la sanidad pública. Siempre estuvimos en cabeza y seguimos estando. De hecho, el apoyo logístico a SOS Sanidade Pública en la última manifestación se lo dio esta federación. Y yo, como vicepresidente de Cogave, también logré que la Confederación Gallega, estuviera en SOS. Además, apoyamos con acciones comunes a otros colectivos como Adicae (Asociación de Usuarios de Bancos), el 15-M, los afectados por las preferentes, por las hipotecas y los desahucios. Quizás no tengamos tanto protagonismo, pero estamos en primera línea de las grandes reivindicaciones. Y en este momento, la sanidad, la educación y los servicios sociales son nuestra principal lucha.

-¿Que le pareció que Lores tomara la iniciativa en la convocatoria de la manifestación de las preferentes?

-Me pareció muy buena estrategia. Y la prueba es que los tres partidos estuvieron en la calle para no quedar descolgados.

-¿Otras reivindicaciones vecinales como el traslado de Ence y la supresión del peaje de Rande también siguen vivas?

-Por supuesto. Si Celulosas se va de la ría, a Pontevedra no le va a afectar. No paga aquí sus impuestos y se lleva el agua gratis. ¿Cómo no va a querer quedarse? Una fábrica nueva no se la van a permitir a caño libre en ningún sitio y sería muy costosa. Sobre el peaje -yo fui 8 años vicepresidente de la plataforma antipeaje-, las últimas medidas no fueron una rebaja fueron un aumento de tarifas y un negocio para la concesionaria.

-¿Habrá nuevo presidente en Castelao el 10 de julio?

-No lo sé. Yo llevo tiempo pidiendo el relevo y creo que tiene que haber renovación.

«A una federación vecinal puedes manipularla, pero a tres no»

«Muchas veces, la negociación es más efectiva que el enfrentamiento»

«Yo pedí el relevo, pero no sé si habrá nuevo presidente el 10 de julio»