
Las excavaciones en Socastro empiezan el jueves y continuarán hasta el día 15
30 jul 2013 . Actualizado a las 07:00 h.Un total de 20 jóvenes de distintas nacionalidades participan este año en el campo de trabajo en el castro de Socastro, en la parroquia de Herbogo del municipio de Rois, una actividad que se repite cada verano. Comienza este jueves y se prolonga durante toda la primera quincena de agosto, dentro del programa Verán Activo 2013 del departamento de Xuventude e Voluntariado de la Xunta, que financia el campo en colaboración con el Concello de Rois. Este ofrece el apoyo necesario para la realización de las actividades previstas, para lo que ha contratado a una empresa de Padrón.
Los 20 participantes proceden de lugares muy dispares, desde la propia comunidad gallega a otras españolas como País Vasco, Alicante, Cantabria, además de países extranjeros como Argentina (en este caso son descendientes de la segunda o tercera generación de emigrantes), Francia, Italia o Bélgica, según informó ayer la empresa contratada por el Concello de Rois para prestar todo el apoyo, Pekexogo de Padrón.
A falta de conocer la lista definitiva de participantes, es probable también la presencia de jóvenes de otros países, entre los que están Rusia, Turquía y Japón, como ya sucedió el año pasado. En esta edición, la actividad se centra en la ampliación de las catas realizadas en la campaña anterior de 2012, para seguir ahondando en las construcciones encontradas en las mismas.
Así, las excavaciones se realizan por las mañanas ya que, por las tardes, el programa reserva actividades lúdicas y culturales para los participantes, ahondando en las cultura gallega, en general, y en la castreña en particular. Entre las más destacadas, están los talleres de aproximación a la cultura gallega; de cestería; de tratamiento de residuos; rastreos por el pueblo; gincanas; veladas nocturnas, además de visitas culturales a Padrón, en este caso a la Fundación Cela y a la Casa Museo de Rosalía de Castro; a Santiago de Compostela; al dolmen de Axeitos; dunas de Corrubedo o castro de Baroña, entre otras.
El campo de trabajo en el castro de Socastro es hoy por hoy una iniciativa de la Dirección Xeral de Xuventude de la Xunta, en colaboración con el Concello de Rois. No obstante, la idea de excavar y saber más de este importante castro partió de lo que en su día fue la Fundación Pro-Patrimonio de Rois, una entidad creada en la época del bipartito nacionalista-socialista aunque al margen del Concello. Surgió ante las dificultades económicas del Ayuntamiento para poder conservar y difundir el amplio y rico patrimonio con el que cuenta este municipio. Además de la restauración de varios conjuntos, entre ellos hórreos y molinos de agua, la fundación, hoy desaparecida, impulsó las catas en el castro de Socastro.