«Si no comunicas bien, compites en inferioridad de condiciones»

Beatriz Pallas REDACCIÓN / LA VOZ

FIRMAS

Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de la televisión, considera la comunicación una asignatura pendiente en España, causada por el sistema educativo

16 nov 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de la Academia de Televisión, ofrecerá la próxima semana conferencias y clases magistrales en las tres universidades gallegas sobre la importancia de la comunicación en el desarrollo profesional, dentro del programa Compete X Galicia, de la Fundación Barrié. El lunes estará en A Coruña y Santiago y el martes, en Vigo.

-¿Es la comunicación la gran asignatura pendiente en España?

-Lo es y creo que la Fundación Barrié ha tenido la sensibilidad de ofrecer a los alumnos algo que desgraciadamente está poco presente en los estudios de las facultades de comunicación. Para eso se han organizado tres clases magistrales y las plazas se han cubierto en dos días.

-Se aprecia que hay demanda.

-El interés es creciente. Todo el mundo se da cuenta de que si no comunicas bien no compites o lo haces en inferioridad de condiciones.

-¿A qué se debe esta carencia?

-Existe un problema en el sistema educativo español. Los niños no salen a la pizarra, no hay exámenes orales, y mientras tanto, al mismo tiempo, los anglosajones están comunicando en la escuela. Por eso después salimos a vender fuera y vendemos peor. Hay una prueba evidente, que son los excelentes médicos que tenemos en España y que dirigen hospitales en Estados Unidos, pero que cuando van a dar conferencias o a hablar en los medios no brillan tanto como sus homólogos de otros países, salvo excepciones.

-¿Cómo se puede revertir esta situación?

-Con cursos de comunicación como estos que ha hecho la Fundación Barrié y también desde las facultades. La comunicación no la necesitan solo los periodistas, sino también los abogados, los ingenieros, los médicos...

-Como presidente de la Academia de Televisión, ¿qué valoración hace del cierre del canal autonómico de Valencia?

-Como Academia de Televisión, los empresarios del audiovisual valenciano y los sindicatos nos han pedido que intervengamos y vamos a hacer una petición formal para favorecer el diálogo.

-¿Es posible una marcha atrás?

-Es difícil, porque aquí se han sumado una mala gestión de décadas y una intransigencia sindical digna de mejor causa y con la que han conseguido cargarse a los trabajadores que quedaban en plantilla tras el ERE. Es un mal presagio.

-¿Podrían darse casos de nuevos cierres?

-Hay casos de cadenas bien gestionadas, como es el caso de la aragonesa. Es líder de las televisiones autonómicas, compite con las grandes cadenas nacionales y tiene unos presupuestos mucho más bajos. Sería el extremo opuesto a la televisión valenciana.

-¿El de las televisiones autonómicas es un modelo vigente?

-Las autonómicas tienen todo el sentido y no solo en las comunidades con una lengua vehicular distinta del castellano. Pero deben revisarse los modelos de gestión, que en algunos casos dan excelentes resultados.

-En esa revisión de las cadenas públicas, ¿debería considerarse también la posible recuperación de la publicidad en TVE?

-Está difícil, aunque se está ensayando algún tipo de presencia por medio de los patrocinios de programas. Se está buscando una vía de convivencia, porque la retirada de publicidad de TVE fue abrupta, sin gradualidad y sin ensayos. Creo que el gobierno de Zapatero estuvo desafortunado en aquella decisión, no tanto por el fondo como por el planteamiento de «o todo o nada». Desde la academia apostamos por la convivencia de televisión pública y privada, pero haciendo una televisión pública de proximidad, de calidad y de servicio social. Lo que no podemos es competir con dinero público por la Champions o por la última película de Hollywood.