Las reinas de las ventas en España son ellas: «Hay un prejuicio desde una mirada masculina de hombres que deciden no leernos por ser mujeres»
![Mila Méndez Otero](https://img.lavdg.com/sc/UIfUNML6ncaTnUA79qVRG_V15jM=/75x75/perfiles/1437586680792/1448401055035_thumb.jpg)
FUGAS
![Dolores Redondo, María Dueñas, Alice Kellen, Rosa Montero, Eva Sáenz de Urturi y Julia Navarro son algunas de las autoras que lideran el top-ventas con cada libro que publican.](https://img.lavdg.com/sc/qgNUaEsSDGxd9IAsi409aHDAVcw=/480x/2025/02/06/00121738848661594957226/Foto/j_20250206_142838000.jpg)
Superan el millón de lectores y cada nuevo título suyo es sinónimo de éxito. Las escritoras españolas que más se leen reivindican su papel en el mundo literario
07 feb 2025 . Actualizado a las 13:03 h.Cuenta que comenzó a leer muy pequeña, «hace demasiado tiempo de eso. Entonces las mujeres no ocupaban las listas de los más vendidos». Ahora sí. Dolores Redondo (Donostia, 1969) lo ha vuelto a hacer. Su último libro, Las que no duermen NASH (Destino) llegó a las librerías en noviembre y sigue en lo más alto de las ventas. Su Trilogía del Baztán fue toda una revolución. Con ella se convirtió en una de las reinas de la novela negra. En España y también en el extranjero, con decenas de traducciones y una adaptación para la pantalla. Por el medio también ha ganado un Planeta.
«Recuerdo que había una escritora española que estudiábamos en el colegio. Una escritora extraordinaria que, a diferencia del resto de escritores que nos enseñaban, estaba viva. La gran Ana María Matute y su Pequeño teatro me hicieron tomar conciencia de que podía escribir sobre el oscuro lugar donde me había tocado nacer, y que el universo de esfuerzo y muerte que yo detestaba, podía ser, y era a la sazón, sobre lo que debería escribir», cuenta la autora de ascendencia gallega.
![La escritora María Dueñas enamoró al público con «El tiempo entre costuras».](https://img.lavdg.com/sc/YW5EH5_B_eOzscTtt_B6AWFEbTo=/480x/2021/10/18/00121634565002535223940/Foto/GO19P45F1_154852.jpg)
Hoy, empezando el 2025, el panorama literario español ha cambiado mucho y las mujeres son cada vez más las protagonistas. En los premios y con las reediciones de sus títulos. Autoras de éxitos que son ya clásicos, como María Dueñas y El tiempo entre costuras, artífices de no una, sino de dos sagas, como Eva García Sáenz de Urturi, de series de novela negra como la gallega María Oruña o reinas de la novela erótica y romántica como Megan Maxwell (el sobrenombre de Mari Carmen Rodríguez del Álamo). Todas superan con holgura el millón de lectores.
Están en todos los géneros, del histórico y romántico de Luz Gabás al que combina historia con thriller y misterio de Paloma Sánchez-Garnica, la comedia romántica de Elísabet Benavent o la literatura juvenil, donde manda Alice Kellen, que es el sobrenombre de Silvia Hervás.
Pero también nombres como Rosa Montero y Julia Navarro encabezan con cada nuevo título que lanzan el ránking de ventas, como sucede ahora con sus dos últimos libros, respectivamente, Animales difíciles y El niño que perdió la guerra.
![La escritora Dolores Redondo ha estado recientemente en Galicia presentando su nueva novela.](https://img.lavdg.com/sc/pzKxPzYaqj5gCK8tk25hQSbt_JI=/480x/2024/12/26/00121735226522513324719/Foto/j_20241223_165710000.jpg)
Protagonistas en todos los géneros
Escritoras prolíficas y reconocidas a las que en algunas ocasiones les cuesta romper la barrera que segrega a los bestsellers de la novela literaria. «Desde luego, cada vez hay más mujeres en la lista de los más vendidos. Hasta ahora, había géneros en los que ellos eran los grandes ganadores, pero ahora en todos son ellas las que dominan el cotarro, desde el thriller a la novela romántica o femenina. Un abanico variado de autoras que trabajan distintos conceptos, pero que, cada vez que publican una novela, se ponen en la lista de los más vendidos», cuenta Lola Gulias, editora ejecutiva de ficción de Editorial Planeta y editora de María Dueñas y Alice Kellen.
«Pienso que hay un liderazgo equitativo. Echando la vista más atrás, seguro que era territorio más de hombres, pero en las últimas décadas las escritoras han tomado la palabra con fuerza», apunta Gonzalo Albert, director literario de Plaza & Janés y de Suma de Letras, ambas de Random House.
«Las mujeres ocupan un cupo natural que les había correspondido siempre, del mismo modo que ahora hay más doctoras que hace 50 años, hay tantas buenas escritoras como hombres, del mismo modo que también las hay tan malas como el peor de ellos», sostiene Dolores Redondo, artífice de la inspectora Amaia Salazar.
El 26 de marzo es una fecha importante para el sello Planeta. María Dueñas, creadora de su ya long seller El tiempo entre costuras, presenta nuevo libro, Por si un día volvemos. La escritora nos atiende por teléfono desde el festival de Cartagena de Indias, en Colombia. «Mujeres con grandes ventas en el mundo de la literatura ha habido siempre en el panorama internacional y el español. Por ceñirnos a los últimos 15 años, los que llevo en este mundo literario, estaban ya Rosa Montero, Almudena Grandes o Isabel Allende. Todas tenían unas ventas magníficas. Ser mujer, escribir bien y vender mucho no es una novedad en absoluto, lo que pasa es que últimamente quizá haya más mujeres todavía», valora Dueñas, que impartía clases en la Universidad de Murcia antes del fenómeno que supuso la novela protagonizada por Sira Quiroga.
El olfato de los gigantes editoriales para los bestsellers hace que las grandes autoras estén vinculadas a uno de los dos principales grupos presentes en España, Planeta y Penguin Random House. En ocasiones, la disputa lleva a fichajes de escritoras de la competencia, como la reciente incorporación de la viguesa María Oruña a Random House, donde publicará este mes de marzo su próximo libro, El albatros negro. Lo hará con el sello Plaza & Janés, tras años en Destino, del grupo Planeta. «Como editora, trabajo con ese objetivo: autoras y autores literarios y superventas», presume Lola Gulias, de Planeta.
![La escritora Alice Kellen arrasa entre los jóvenes.](https://img.lavdg.com/sc/s7PdOuNRlonDTmTkTD31zjGyc3o=/480x/2023/06/23/00121687526101600243794/Foto/GJ24P34F1_151329.jpg)
«No existe una fórmula que garantice que una novela funcione en librerías, pero sí pienso que es importante ser fiel a una misma, tener voz propia y creer en la historia que estás contando. En mis libros, es relevante la parte emocional y la clave está en que llegue al público, ese hilo conductor vendría a ser una conexión entre la autora y las lectoras que no es fácil mantener. En mi caso, era un pasatiempo y se convirtió en un trabajo de forma muy paulatina», dice la valenciana Alice Kellen, que irrumpió en el mundo literario hace más de diez años con Llévame a cualquier lugar y no fue hasta el año pasado cuando desveló su auténtico nombre, Silvia Hervás.
![Eva García Saenz de Urturi, en Santiago.](https://img.lavdg.com/sc/WCSgW4quQ9jXaNNIV8icL5A-X98=/480x/2021/06/30/00121625079126111719817/Foto/S30J1010.jpg)
«Triple prejuicio»
Expresiones como «literatura de o para mujeres» son algunos de los tópicos que persisten. «Pasa, no siempre, pero pasa, y es un prejuicio desde una mirada masculina de hombres que deciden no leernos por ser mujeres, y de críticos que deciden no criticar nuestras novelas como una crítica literaria seria por pensar que van dedicadas exclusivamente a mujeres», sostiene María Dueñas, traducida a más de una veintena de países.
En A Coruña, aprovechamos la visita de Rosa Montero a las jornadas de Encontro con escritores, que organiza la UNED, para preguntarle sobre este asunto. «Hay una normalización, seguimos siendo menos. Ahora llegan los tíos y te dicen, ''es que aquí hay que ser una tía para publicar''. Es una mentira, seguimos siendo menos. Creo que somos el 37 % frente al 63 % de hombres publicando, y siguen haciéndoles más críticas a los hombres, incluso los periódicos que hacen las listas de superventas no le hacen críticas a todos los libros de mujeres que están en las listas, pero sí a los de los hombres. Aquí, cuando aparece una, parece que somos un batallón, pero sí, la voz pública se va normalizando», defiende la escritora que está en plena promoción de Animales difíciles, la despedida de su heroína Bruna Husky.
La experiencia no siempre es la misma, especialmente, entre las autoras dedicadas al thriller. «He escuchado esa queja de algunas de mis compañeras, pero es algo que jamás he experimentado. Tengo tantos lectores como lectoras, de todos los rangos de edad, y en 38 lenguas distintas. Sé que los perfiles son muy distintos, pero de cualquier modo, sé también que mi situación es excepcional, me siento muy agradecida», reconoce Dolores Redondo.
Desde las editoriales, admiten un «doble, incluso diría triple prejuicio. Mujer escritora, primer prejuicio; si vende mucho, segundo prejuicio, si encima escribe novela femenina o incluso romántica, tercer prejuicio», enumera Lola Gulias.
Para el editor Gonzalo Albert, el estereotipo va más vinculado al género literario que al del autor. «Pienso que se trata de peor forma a determinados géneros literarios o tipos de historias por un sesgo tal vez seudointelectual. Hay una suerte de descrédito a los géneros destinados a un gran público. Y dentro de esto puede incluirse la "literatura para mujeres", como otra capa de ese sesgo. El ejercicio sería dejar de tener prejuicios en una época con tan buena creación y libertad para elegir», indica Gonzalo Alert.
Ellas leen más
La realidad que no varía desde hace años es la que tiene que ver con quiénes leen y compran libros. Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, el porcentaje de mujeres que leen en su tiempo libre supera al de los hombres en todos los tramos de edad y la mayor distancia se aprecia en el tramo comprendido entre los 25 y 34 años, donde las mujeres lectoras alcanzan un porcentaje del 73,4 %, y los varones, del 55,9 %.
«Desde luego, el público lector es mayoritariamente femenino. Yo creo que desde todos los ámbitos de la vida, y ahora me centro en la creación literaria, la mujer está a la vanguardia. Por su curiosidad, proactividad, inquietud, sensibilidad y sororidad», defiende Gonzalo Albert, de Plaza & Janés, donde publican escritoras superventas como Julia Navarro.
«Las historias de mujeres, escritas o no por mujeres, que abordan temas que importan y están en la conversación de muchas mujeres, son muy bien acogidas por las lectoras. Dan voz a sus inquietudes, gustos e intereses», continúa su razonamiento Gonzalo Albert.
![Rosa Montero encabeza el top de ventas con cada libro que publica.](https://img.lavdg.com/sc/3m0jcbpLEFg04AoFxzmHWs38oqI=/480x/2025/01/14/00121736887922110578393/Foto/efe_20250114_141359696.jpg)
Una nueva generación lectora
Las lectoras aprecian y respaldan con las ventas libros que también hablen de ellas. Lola Gulias alega en este sentido que no se puede generalizar. «Cualquier buen lector debería leer de todo, todos los géneros, nacional e internacional, ficción y ensayo, indistintamente de quién, hombre o mujer, firme esa obra. Pero sí que es verdad que la población lectora española es mayoritariamente femenina en los dos grupos de edad que más leen, las jóvenes adolescentes y las mujeres mayores de 40», indica la editora Lola Gulias.
«Hay muchas autoras que están ofreciendo novelas arriesgadas, valientes y magníficas. La clave está en que los hombres las lean, que se interesen por temas en los que a priori no se ha profundizado hasta ahora, como los entresijos de la maternidad, el deseo femenino o disyuntivas laborales», subraya Alice Kellen.
Sobre esto, María Dueñas tiene una opinión. «Lo de que las mujeres son más leídas por mujeres no es tan estereotipo, igual sí es verdad, porque las mujeres, en realidad, leemos más», dice.
![julia](https://img.lavdg.com/sc/FnzMsIv-QdJzYeSr6vzLd4Tt-S4=/480x/2025/02/07/00121738919102044550988/Foto/H_20240926_141724000.jpg)
La escritora Dolores Redondo se fija, sin embargo, en otros datos de la mencionada encuesta. «Las cifras apuntan a un notable aumento de lectores que seguramente obligue a revisar estos perfiles que damos por hechos, y que son los que dominaban en años pasados. El repunte en el 2020 y el 2021 fue tan notable que podemos hablar de un 65 % más de lectores, toda una nueva generación lectora. Tienen entre 16 y 27 años y son tanto chicos como chicas, aunque es cierto que el repunte de jóvenes que ejercen activamente como prescriptores en redes sociales son, en su mayoría, mujeres. También, hay una gran ola de escritores y escritoras muy jóvenes ávidos de compartir sus creaciones. Estoy segura de que entre ellos y lectores está garantizado el futuro de la literatura española», concluye Dolores Redondo. Uno donde la alta presencia femenina deje de ser noticia.