Galicia perdió 1.999 autónomos en el último año

Redacción | La Voz

LA GALICIA ECONÓMICA

GUSTAVO RIVAS

Lugo lidera la caída con 810 trabajadores por cuenta propia menos

08 ene 2020 . Actualizado a las 18:50 h.

No son buenos tiempos para los trabajadores autónomos gallegos. Las dificultades para poder hacer frente a las pesadas cargas tributarias en un entorno de gran competitividad y ralentización económica han provocado la pérdida de 1.999 de estos profesionales en Galicia a lo largo del 2019. La cifra de afiliados al cerrar el año fue de 209.287, frente a los 211.287 registrados al inicio. Se trata de un descenso del 0,9 %, una cifra que sitúa a Galicia como la quinta región de España que más autónomos ha perdido, solo superada por Aragón, La Rioja, Asturias, Castilla y León y Navarra. De las cuatro provincias gallegas, es Lugo la que ha perdido un mayor número de profesionales (810). Le siguen A Coruña (643), Ourense (559) y Pontevedra (12). 

El escenario es bien diferente en el conjunto del país, donde los trabajadores por cuenta propia aumentaron en 14.425 personas, según datos de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). Canarias (+2,9 %), Andalucía (+2,2 %), Baleares (+1,8 %), Madrid (+1,2 %), Murcia (+1,2 %), la Comunidad Valenciana (+1,1 %) y Extremadura (+0,2 %) fueron las agraciadas. El total de afiliados asciende a los 3.269.089 personas, aunque el ritmo de altas ha caído un 70 % respecto al 2018. Los datos «son malos», reconoce el presidente de ATA, Lorenzo Amor, quien cree que el 2019 «ha sido un año de incertidumbre» en la economía. «Un año donde se comenzó legislando en favor de los autónomos y que ha dejado pasar los meses sin más apoyos», se quejó antes de sugerir al Gobierno que invierta más esfuerzos en una política económica y laboral inteligente porque «la estabilidad y la confianza son fundamentales para invertir la curva descendente». 

Entre los sectores que han sufrido una mayor sangría de autónomos están la industria (-5,5 %), el comercio (-1,3 %) y la agricultura (227 trabajadores). La suerte sonríe al sector inmobiliario que ha registrado un repunte del 5,2 % y las actividades artísticas en las que el número de afiliados aumentó un 4,5 %. Aguantan la hostelería (+0,7 %) y el sector financiero y de seguros (+0,1 %).  

Más mujeres

El emprendimiento lo lideran las mujeres. Eso revelan los datos de afiliación. A lo largo del último año se sumaron 14.167 autónomas más al sistema español, frente a los 258 cotizantes varones. La iniciativa la llevan ellas, pero todavía están lejos de alcanzar al grueso de trabajadores por cuenta propia masculinos que cerró el año en los 2.094.872. Las mujeres cuentan con una flota de 1.174.217 autónomas. «Cada año que pasa crece el impulso emprendedor femenino, lo que nos da la certeza de que ha llegado para quedarse y es una realidad que facilita la incorporación al mundo laboral a la mujer. Son sus propias jefas, con ideas propias, con fuerza y creadoras de empleo natas a quienes hay que apoyar para que consoliden sus negocios», sostiene Amor.