La juventud vasca no aprueba a ningún partido, ni a ningún líder político y da su mayor puntuación al PNV.
24 dic 2003 . Actualizado a las 06:00 h.El dirigente político mejor valorado es el lehendakari, Juan José Ibarretxe, con un 4,8, seguido de la presidenta de EA, Begoña Errazti, con 3,7, el presidente del PNV, Xabier Arzalluz, con 3,4, el coordinador general de EB-IU, Javier Madrazo, con 3,3, y el coordinador general de Aralar, Patxi Zabaleta, con 3,1. El coordinador general de IU, Gaspar LLamazares, y el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, reciben un 2,9, seguidos por el portavoz de Sozialista Abertzaleak, Arnaldo Otegi, con 2,7. Mayor, Iturgaiz y Aznar, entre los peor valorados Por otro lado, los líderes peor valorados son el presidente del grupo parlamentario popular vasco, Jaime Mayor Oreja, que recibe un 2, seguido del presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz y el presidente del Gobierno español, José María Aznar, con un 1,9. Finalmente, los líderes menos valorados son el presidente de UA, Pablo Mosquera, con un 1,7, y la secretaria general de esta formación, Enriqueta Benito, con un 1,3. Estos datos se recogen en el Sociómetro elaborado por el Gabinete de Prospección Sociológica de la Presidencia del Gobierno vasco y que constituye la sexta entrega de la serie Retratos de Juventud, que es fruto de las respuestas de jóvenes vascos de 15 a 29 años en tres estudios sociológicos realizados en 2002. Por territorios, Guipúzcoa es en el que las puntuaciones son más bajas para todos los partidos políticos, excepto para Batasuna, que recibe sus mejores puntuaciones, con un 3,3. Por su parte, el PNV recibe sus mejores puntuaciones en Vizcaya, con un 4,3, mientras que EB-IU, PSE-EE, PP y UA son los mejor valorados en Álava, que en el resto de la comunidad. El estudio también refleja que es mayor la simpatía mostrada hacia los partidos nacionalistas y EB-IU entre la juventud que conoce el euskera, con 4,7, 4,4 y 3,7, respectivamente, mientras que el PSE-EE y el PP caen más simpáticos a quienes no conocen esta lengua, con 3,9 y 3 puntos, respectivamente. Valoración de las instituciones Las instituciones que mayor nivel de confianza obtienen son el sistema educativo vasco, con un 76%, las organizaciones no gubernamentales, con el 75%, la Ertzaintza, con el 70%, y la radio, con el 54%. Por su parte, el 47% confía en la Administración vasca, mientras que otro 47% lo hace en los sindicatos, el 44% en las grandes empresas, el 43% en la prensa, el 42% en la ONU, el 39% en la televisión, el 36% en el Parlamento vasco, el 32% en la Justicia y el 26% en la Iglesia. Asimismo, revela que las instituciones en las que menos confía la juventud vasca son el Ejército, con el 14%, y los partidos políticos, con el 11%. En comparación cronológica, se observan cambios, con respecto a 1999-2000, puesto que aumenta mucho la confianza en la Ertzaintza, pasando de un 49 a un 70%, mientras que disminuye en el Parlamento vasco, pasando de un 65 a un 36%. Españoles antes que vascos Además, de este estudio se desprende que son sobre todo quienes se consideran predominantemente españoles, o tanto vascos como españoles, los que en mayor medida confían en las instituciones, excepto en el caso del sistema educativo vasco, el cual ofrece mayor confianza a quienes se consideran predominantemente vascos, con el 80%. Asimismo, la juventud que se autoubica en posiciones de centro o derecha en el eje ideológico confía, en general, mucho más ampliamente en las instituciones que quienes se ubican en la izquierda. Por otro lado, la juventud vasca está dividida entre el 49% que siente confianza en que el Gobierno vasco pueda hacer frente a los principales problemas y el 44% que confía menos en que esto vaya a ser así, de los que el 35% muestra poca confianza y el 9% ninguna. Por Territorios, los jóvenes vizcaínos confían más en la labor del Ejecutivo vasco, seguidos de los gipuzcoanos, con el 44%, y finalmente, los alaveses, con el 40%. Por su parte, el 55% de los que se dicen predominantemente vascos confían mucho o bastante en el Gobierno vasco, frente al 42% de los que se declaran tanto vascos como españoles y el 45% de los que se declaran españoles. Suspensión de la autonomía vasca La encuesta también preguntó a los jóvenes sobre su opinión acerca de una posible suspensión de la Autonomía Vasca. Así, entre el 86 y el 904% está en contra de su suspensión para la resolución de los diferentes temas propuestos, puesto que, a su juicio, no contribuiría a conseguir la paz, ni resolver el conflicto vasco, ni mejorar la convivencia, ni rebajar la tensión social y política, ni subir el bienestar y la calidad de vida. Por otro lado, al 29% de la juventud vasca le gustaría que la Comunidad Autónoma Vasca, la Comunidad Autónoma de Navarra y el País Vasco-Francés siguieran como ahora, separados pero con relaciones institucionales más frecuentes y estables entre ellos. Además, a otro 24% le gustaría un Estado independiente constituido por esos tres territorios. Respecto a la organización territorial del Estado, la opción mayoritariamente elegida por la juventud vasca es un Estado que reconociese el derecho de autodeterminación de las Comunidades Autónomas, con el 36%.