Incluso autonomías socialistas se unen ahora a la reivindicación que inició la Xunta
17 ago 2010 . Actualizado a las 02:42 h.Comenzó Galicia, se sumaron algunas comunidades populares, y ahora son prácticamente la mayoría de las autonomías españolas las que reclaman al Ministerio de Economía y Hacienda que aplace el pago de la deuda del 2008. Al menos nueve ya han manifestado de forma expresa esta petición, Madrid está fuera del debate porque es la única en España que no tiene déficit -al contrario, es la Administración central la que tiene que devolverle quince millones de euros-, y Navarra y País Vasco tienen regímenes diferentes. Del resto, solo Cantabria, Cataluña, Asturias, Aragón y Baleares no se han posicionado claramente a favor de esta demora, según informa Efe.
Las comunidades le deben al Estado 5.500 millones de euros por la liquidación de las cuentas de la financiación autonómica del 2008. A Galicia le corresponden casi 574 de ese total. Además, si se cumplen las previsiones realizadas por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, entre el 2008 y el 2009 la deuda gallega ascenderá a 2.600.
Feijoo fue el primero en liderar esta reivindicación. En el Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado el pasado 27 de julio, la conselleira de Facenda, Marta Fernández Currás, planteó la propuesta de este aplazamiento. En concreto solicitaba una demora hasta que el crecimiento del PIB alcance el 2%, y que una vez iniciado el pago se fraccione en diez años en lugar de cinco. Galicia estuvo respaldada por La Rioja, Valencia y Castilla y León, todas del PP. Extremadura y Andalucía, aunque habían manifestado su conformidad con aplazar los pagos, no se aliaron a las autonomías populares.
Días después Paulino Rivero, presidente canario, visitó Santiago y secundó la propuesta de Feijoo. Y finalmente los socialistas también se han sumado al carro. Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha son las comunidades del PSOE que reclaman un aplazamiento. Murcia, gobernada por el PP, es partidaria de esta demora.
Desde el Ministerio de Economía y Hacienda conocen las declaraciones de los distintos Gobiernos regionales, pero no tienen una comunicación oficial al respecto. Con relación a la devolución de la deuda, recuerdan que el modelo de pago fue ratificado por las propias comunidades.
Sobre cuándo habría que comenzar a devolver el dinero adelantado por Hacienda y cómo, no hay una postura común. Galicia propuso ampliar el plazo a diez años y que comience cuando el crecimiento del PIB alcance el 2%.
En Murcia su propuesta es «aplazar el inicio de la devolución al final de la crisis». Sobre una propuesta conjunta entre autonomías para hacer más fuerza, fuentes de esta Administración autonómica aseguran que, «en ello estamos, pero no hay nada definitivo».
En Castilla-La Mancha, el Gobierno del socialista José María Barreda apunta que aunque esta comunidad podría asumir la deuda (algo más de 265 millones de euros en el 2008), prefiere aplazarla debido a la situación económica actual, «ya que esos fondos podrían dedicarse a otros capítulos», apuntan. Respecto a qué fórmula aplicar en esta demora, fuentes de esta Administración autonómica indican que el modelo «debe fijarse en el Consejo de Política Fiscal y Financiera».
Negativa del Gobierno
Por el momento el Ejecutivo central no modificó su postura. Tras la reunión del consejo fiscal, que fue cuando se planteó por primera vez esta moratoria, el Ministerio de Economía señaló que el modelo de pago se acordó entre todas las comunidades en diciembre del 2009, y que entonces ya se amplió el período de cuatro a cinco años. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, afirmó entonces que se trataba además de una petición minoritaria. Ahora, sin embargo, este argumento se ha caído al convertirse en una reivindicación general y respaldada además por algunas comunidades de Gobiernos socialistas.