La apertura de nuevas áreas comerciales, la botadura del buque «Juan Carlos I», el nuevo hospital de Lugo o el Xacobeo. Todo sucedió en el 2010.
03 ene 2011 . Actualizado a las 01:17 h.Un año es largo. Son 365 días en los que ocurren multitud de noticias que son recogidas luego por el periódico. Pero hay algunas que influyen especialmente en la calidad de vida de los vecinos. Aquí, con la ayuda de las delegaciones de La Voz, se han elegido algunos de esos hechos. En la lista están la apertura de nuevas áreas comerciales, la botadura del buque «Juan Carlos I», la apertura del nuevo hospital de Lugo, la obtención de un puerto base de cruceros para Vigo o el Xacobeo. Y todo sucedió en el 2010.
A Coruña
A Coruña es una ciudad comercial. La apertura de nuevas áreas como la primera sede en Galicia de Ikea, que se suma a otras abiertas en el 2009 como Espacio Coruña, es una muestra de la potenciación que se ha hecho de estas zonas. Todas actúan como polo de atracción del que se ha dado en llamar turismo de compras. El desembarco de la multinacional sueca, pese al recelo de algunos empresarios del sector, implica su «consolidación como una urbe modelo», tal y como explica el alcalde, Javier Losada. Y se ha convertido también en un motor laboral porque, añade el alcalde, «ha generado empleo y desarrollo, dejando constancia de que A Coruña es la ciudad gallega con mayor capacidad económica y es la referencia empresarial de Galicia, tal y como indica el último informe Ardán». Los empleos directos que ha traído la nueva superficie ascienden a 400.
Otro de los que aplauden, con matices, la instalación de este nuevo centro es el portavoz del BNG, Henrique Tello. «É mellor que esté aquí que noutro lugar de Galicia, pero hai que compatibilizar a implantación deste tipo de superficies co apoio ao pequeno comercio», concluye.
El PP es más crítico con la promoción de estos centros. Fuentes del grupo municipal explican que «la apertura de un centro comercial no tiene que ser necesariamente ni una buena ni una mala noticia para una ciudad» El problema, dicen, viene cuando no se desarrolla un plan para potenciar el comercio local, «que es una seña de identidad y una fuente importante de empleo».
La generación de puestos de trabajo es el único mérito que le ve la presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de A Coruña y el Área Metropolitana, Luisa Varela, al desembarco de esta última superficie comercial. A su juicio, para los vecinos han tenido más influencia otras noticias como la ampliación de las playas o la apertura del parque de Oza.
Ferrol
El pasado mes de septiembre, el astillero ferrolano Navantia entregó a la Armada el buque Juan Carlos I. Al acto acudió el rey Juan Carlos I y la noticia devolvió a los ferrolanos el orgullo de vivir en una urbe que es toda una potencia naval. La carga de trabajo que ha implicado en los últimos cinco años la construcción de este barco, con un coste de 360 millones de euros, es uno de los mayores beneficios que han percibido los vecinos de la ciudad, según destaca el presidente de la Asociación de Vecinos del Centro, César Manso. Este acontecimiento también muestra, como explica el alcalde, el socialista Vicente Irisarri, «que Ferrol construye los buques tecnológicamente más avanzados del mundo».
Y la portavoz de IU, Yolanda Díaz, se congratula porque el que es el mayor barco de la Armada «es un trabajo en el que se esforzaron los trabajadores de Navantia». Además confirma, como añade el líder del PP, José Manuel Rey, que los astilleros son «un eje de futuro de la urbe». Para el edil del BNG, Xoán Xosé Pita, es muy importante la carga de trabajo que se genera «durante o tempo que se fan os buques». Y el responsable de Independientes por Ferrol, Juan Fernández, destaca el aprecio que profesa por el Rey, que ha dignificado Ferrol con su presencia en la botadura.
Santiago
Santiago fue el epicentro del Xacobeo y recibió miles de turistas. «O comportamento do ano santo foi excelente», explica el presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Zona Rural, José María Juncal. Hasta el paso de Benedicto XVI, un evento criticado por algunos, fue de su agrado porque «non hai que esquecer que esta é unha cidade relixiosa».
La nevada que cayó sobre Compostela a principios del 2010, algo inusual, parecía anunciar ya el éxito. «Ano de neves, ano de bienes», comenta ahora el alcalde compostelano, el socialista Xosé Sánchez Bugallo. Y algo de eso hubo porque, a su juicio, «o ano xacobeo foi un grande éxito». Y el culmen de esa celebración, añade, «foi a visita do Papa, porque levou a imaxe de Compostela a boa parte do mundo». Para el portavoz popular, Gerardo Conde Roa, el espaldarazo dado por el Xacobeo a la ciudad fue importante por cómo ha mejorado la actividad económica de la ciudad.
Para la portavoz del BNG, Socorro García, el Xacobeo ha tenido un buen efecto para la ciudad, pero «mejorable» porque se han perdido oportunidades. «As pernotacións medraron un 20% respecto ao ano anterior e estamos á cabeza de cidades comparables», dice. Por el contrario, critica «a escasa colaboración da Xunta co Concello para atender as obrigas da cidade».
Lugo
El sueño de tener un nuevo hospital se ha cumplido, por fin, en la ciudad de las murallas. El Lucus Augusti empezó su actividad el mes pasado y, como explica el alcalde, Xosé Clemente López Orozco, «é unha obra moi necesaria, un gran servizo para a cidade e a provincia». Y añade que el Concello «fixo un gran esforzo na cesión dos terreos, na dotación dos servizos e na dotación dos viais perimetrais». El hospital, dice el presidente de la Federación de Vecinos, Jesús Vázquez, «es muy importante porque incrementa las especialidades en Lugo y trae más medios». Y matiza que «ya era hora de que se abriera».
La importancia de esta infraestructura es algo que también destaca el portavoz del PP lucense, Jaime Castiñeira. «A Xunta apostou dende o primeiro momento para que Lugo tivera unha medicina de primeira e de vangarda e a proba do seu compromiso cos lucenses foi a apertura desta infraestrutura punteira a nivel nacional e europeo», dijo. El candidato del BNG a la alcaldía, Antón Bao, es algo más crítico. «É un feito agardado en Lugo dende hai máis de dez anos, pero o importante é que preste bos servizos médicos e o novo hospital segue sen contar con servizos básicos», dice.
Ourense
«A periferia non tiña conexión a Internet, pero agora vai a estar conectada. Todo o que sexa equiparar a periferia co centro benvido sexa». Esa es la reacción del presidente de la Federación de Vecinos Limiar, Manuel Carnero, sobre la instalación de la red wifi en Ourense.
Para el alcalde, Francisco Rodríguez, esa es una de las iniciativas más interesantes del año de cara a mejorar la «fenda tecnolóxica». En este sentido, matiza que «ofrece acceso libre a Internet en toda a cidade». La teniente de alcalde, la nacionalista Isabel Pérez, va más allá y explica que «democratiza o acceso ás novas tecnoloxías para toda a poboación, incluso naquelas áreas onde antes non había acceso. E o fai gratuitamente». Para el grupo municipal del PP, «haberá que ver o resultado como servizo público, pero en principio representa unha privatización doutro servizo municipal porque a xestión a ten unha compañía privada».
Pontevedra
El 2010 ha devuelto a los pontevedreses uno de sus lugares emblemáticos, la plaza de España. «Valoramos moito a reapertura dun espazo de esparcemento como este», apunta el portavoz de la Federación de Asociaciones de Vecinos Teucro, Miguel Anxo Vilacoba. Y es que la urbe, como explica su alcalde, Miguel Anxo Fernández Lores, ha recuperado «un ágora» donde celebrar todo tipo de eventos culturales. Y recuerda el aparcamiento subterráneo que se ha construido en la parte baja. Con eso coinciden el resto de los grupos con presencia en el pleno municipal. El popular Telmo Martín dice también que «¡al fin! se han rematado las obras del párking y los pontevedreses han recuperado un lugar que ha estado demasiado tiempo inutilizado, ya que tenía que haberse rematado hace ocho años». Para la edila socialista Teresa Casal implica que la ciudad vuelva a tener una continuidad entre la plaza y la Alameda.
Vigo
El puerto de Vigo se consolidó hace años como uno de los puntos de embarque de emigrantes gallegos hacia América. Durante el año que acaba de terminar decenas de personas volvieron a embarcar desde ese muelle. Pero no lo hicieron para marchar a vivir a tierras lejanas, sino para pasar unos días de placer en alta mar. Porque Vigo se ha convertido en el primer puerto base de cruceros de Galicia, lo que implica un empuje para Vigo que, como apunta el teniente de alcalde, el nacionalista Santiago Domínguez, es consecuencia de todo el trabajo que se ha hecho en la ciudad en los últimos años para «potenciar o sector turístico, algo que antes non estaba nada promocionado e, polo tanto, o sector non estaba aproveitando todo ese potencial».
Pero ese logro tiene todo un trabajo detrás. La presidenta del Puerto de Vigo, Corina Porro, explica que «hubo que trabajar para que las infraestructuras del puerto pudiesen acoger a distintas navieras que pedían como condición que el atraque estuviera en el centro de la ciudad». Por eso hubo que invertir 2,5 millones de euros. Pero mereció la pena. «Llegaron a estar cuatro grandes cruceros a la vez en la ciudad. Lo que hemos logrado es que al puerto de Vigo vengan cruceristas, pernocten y aporten movimiento para el comercio, para los restaurantes y para el aeropuerto», asegura.
Los que también aplauden la noticia son los vecinos. El secretario de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Vigo, Xabier Pérez, explica que «valoramos moito todo o que valga para mellorar o rendemento e a proxección da cidade, igual que o que mellore a actividade económica e valga para aumentar o emprego. O turismo aínda ten que explotarse mellor», dice.